La parvovirosis canina es una enfermdedad muy contagiosa producida por un virus que afecta a cachorros (<8meses) y frecuentemente es mortal. Provoca gastroenteritis hemorrágica aguda y miocarditis.
Existe dos tipos de parvovirus:
– Parvovirus canino tipo 1 (CPV-1): no causa enfermedad entérica o es muy leve. Se ha asociado con neumonías y miocarditis en cachorros menores de 3 semanas. Además puede causar abortos en perras gestantes.
– Parvoviruosis canino tipo 2 (CPV-2): es el agente que causa la enteritis y miocarditis. Es parecido al virus de la panleucopenia felina.
Las razas más receptivas son el Doberman, Rottweiler, Pitbull y el Labrador. El Poodle y el Cocker Spaniel tiene menos predisposición que las demás razas. El virus se multiplica en células de división rápida, como en las células epiteliales intestinales, en el miocardio de cachorros, en el sistema linfoide y en los tejidos fetales.
Son muy resistentes en el medio; pueden durar hasta 6 meses a baja temperatura y en las heces.
¿Cuál es el cuadro clínico de esta enfermedad? Existen distintas presentaciones:
– enfermedad intestinal: es la más común. El perro se encuentra apático,
– enfermedad miocárdica:
. aguda: < 2 semanas: a veces se producen muertes súbitas. Otras hay dificultad respiratoria (disnea), vómitos no productivos, mucosas pálidas, arritmias…
. subaguda: semanas o meses tras la infección. A la exploración observamos taquicardia con ritmo irregular, respiración acelerada, mucosas pálidas…. Generalmente mueren antes de los 6 meses
. crónica: en perros que han superado los cuadros anteriores, Existe un fallo cardíaco progresivo hasta los 2 años. Existe intolerancia al ejercicio. Puede haber muertes súbitas.
¿Cómo debemos tratarlo? Si tenemos lesión cardíaca, es irrecuperable. El tratamiento está enfocado a tratar el cuadro entérico pero es una enfermedad muy grave con pronóstico variable. Debemos mantener al cachorro a dieta de sólidos y líquidos orales y rehidratarlo intravenoso (se puede recurrir a una solución ringer o a un suero glucosado sumplementado con potasio). Tenemos que parar los vómitos con antieméticos como la metoclopramida, citrato de maropitant o fenotiacinas y tratar la diarrea con protectores gástricos como la ranitidina. También añadiremos antibioticos para prevenir las infecciones secundarias por bacterias y antiinflamatorios para disminuir los dolores.
Como hemos dicho, el virus es muy contagioso y resistente en el medio ambiente. Deberemos aislar al perro enfermo y limpiaremos exhaustivamente la zona donde haya estado (usar lejías y frotar enérgicamente).
Esta enfermedad entra dentro de la pauta de vacunación del perro.
Bibliografia
Sellon R. Canine Viral Diseases: Canine Parvovirus. En: Ettinger S, Feldman E. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 6ª edition. Elsevier Saunders. Volumen 1. 2004. p. 646-647
Ford R. Infecciones víricas: Infección por parvovirus canino. En: Masson M. Medicina clínica del perro y el gato. Londres: Editorial Manson Publishing p. 82.