A finales de verano, la mariposa de esta especie pone huevos en las hojas de los pinos que eclosionan al de unos días. De esos huevos salen las larvas u orugas que
¿Y por qué entran en contacto nuestros perros con las orugas? Porque nuestros compañeros son muy curiosos. No solo el refrán «la curiosidad mató al gato» se aplica a ellos. Las orugas, al descender del árbol, lo hacen en hileras, como en procesión, y los perros son atraídos con el movimiento; arriman mucho el hocico y la lengua y es cuando tenemos el problema.
Las orugas están recubiertas por unos pelos con capacidad urticante que liberan una proteína llamada taumatopeína y que generan una reaccion alérgica por degranulación de los mastocitos por liberación de histamina.
¿Qué signos nos podemos encontrar? Son de aparición súbita. Y se consideran una URGENCIA, por lo que debeis acudir rápidamente al veterinario. La gravedad dependerá de la zona afectada, el tipo de contacto y precocidad del tratamiento
– casos moderados: si el contacto es con la lengua, se produce la inflamación más o menos importante de la misma, con una considerada sialorrea. Los perros pueden presentarse con la boca totalmente abierta y con una lengua violácea. También pueden ver afectados los ojos y párpados
– casos graves: la lengua y otras zonas del
¿Cómo se diagnóstica? Para el dueño es muy fácil reconocer estas orugas porque son muy características; tienen una mezcla de colores negros, gisaceos y marrones-rojizos, con muchos pelos. Además siempre van en hileras.
Es importante la época del año, conocer la existencia de pinos por la zona de paseo e incluso el observar los nidos abandonados en los árboles. El diagnóstico se fundamenta en la relación aparición signos – presencia de orugas procesionarias.
¿Cómo lo tratamos? Lo primero acudir rápidamente al veterinario e informarles tu sospecha de contacto. El tratamiento debe de instaurarse los antes posible.
– debemos lavar la zona afectada con abundate suero fisiológico para eliminar los pelos que no se hayan clavado (importante no frotar, para evitar que los pelos urticarios se rompan y liberen la toxina taumatopeína). Otra alternativa es el agua caliente que desactiva la toxina.
– considerar el hospitalizarles si el estado general esta muy afectado.
– al tratarse de una reacción de hipersensibilidad, el tratamiento consiste en la administración de:
. corticoides: hemisuccinato de metilprednisolona o prednisolona a dosis diaria de 1mg/kg vía IM
. y antihistamínicos: maleato de dexclorfeniramina a dosis diaria de 0,25 mg/kg SC durante 1-3 días. También puede usarse la difenhidramida IV lento.
. asociar también un protector de estómago para evitar los efectos secundarios digestivos de los corticoides y antihistamínicos
. antibioterápia: metronidazol (20 mg/kg dos veces al día) asociada a enrofloxacino suele ir muy bien cuando tenemos lesiones bucales
Además de los gaves perjucios que causan a los pinos (su alimento), no solo afecta a los animales, también a nosotros. Si entramos en contacto con
Lo mejor: evitar los paseos entre esos meses por zonas donde haya pinos