Archivo del Autor: Lydia Conde

Acerca de Lydia Conde

Licenciada en veterinaria y amante de los animales. Desde niña siempre quise dedicarme a esto y ahora veo mi sueño cumplido al dedicarme a curar a nuestros queridos animales de compañia.

Consejos básicos tras la adopción de tu gato

A diferencia de los perros, el gato es un animal solitario, pero no tanto como se cree. Muchas veces, nosotros representamos para ellos ese «ente» que está por la casa que le da de comer, pero muchos crean fuertes lazos emocionales con su propietario. Aquí os dejamos una serie de «reglas básicas» que deberías conocer antes de adoptar tu primer gato.

Los gatos son territoriales y rutinarios. Por eso debes adecuar su entorno a sus necesidades. Tienes que diferenciar cuatro entornos:

  • Zona de descanso
  • Zona de juego
  • Zona de alimentación
  • Zona de hacer sus necesidades

1º Zona de descanso

Los gatos pasan la mayor parte de su vida durmiendo. Generalmente prefieren las zonas elevadas y cálidas. Su sitio predilecto suele ser la cama de sus dueños, que es donde más concentración de olor hay, y eso les genera sensación de bienestar. Pero para los que nos es imposible dormir bien teniendo un gato en la cara toda la noche, os recomendamos proporcionarles varias camas en varias zonas de la casa ( cerca de fuentes de calor, soleadas, tranquilas, con poco tránsito….) y con distinta alturas (os recomendamos nuestro artículo sobre los mejores rascadores de gato)

2º Zona de juego

Para evitar el sedentarismo y por tanto, la aparición de otras enfermedades asociadas (obesidad, diabetes…) es necesario estimular el juego, pero ojo, NUNCA JUEGO CON LAS MANOS. Hay un montón de juegos en el mercado, pero una buena opción son las cañas (tienes que dejar que las cace en algún momento, para que no se frustren) o incluso una caja de cartón con varios agujeros y una pelota. Debéis tener cuidado con los hilos y los plásticos, porque se los tragan y nos pueden generar problemas de obstrucción.

Los gatos son los que deciden cuánto y hasta cuándo quieren interactuar con sus propietarios, nunca debes forzar. Ellos son los que determinan cuando quieren dormir, cuando jugar y cuando quieren recibir tus caricias. No fuerces.

3º Zona de alimentación

Lo ideal es que el material del comedero y del bebedero sea de acero inoxidable o cerámica, y evitar los de plástico, ya que son más difíciles de limpiar, cogen olor rápido y a algunos gatos les provoca alergia en la zona del mentón. También es conveniente que haya suficiente separación entre ambos, porque suele ser habitual que salpiquen agua con los bigotes y si cae en la comida, en seguida empieza a cambiar el aroma y a crecer moho, y dejarán de comerlo. También tienen que ser lo suficientemente anchos para que no rocen tanto con los bigotes en los bordes (son pelos muy sensibles, con muchas terminaciones nerviosas)

4º Zona de hacer sus necesidades

Es importante que su gato disponga de un arenero. El tamaño y altura dependerá de edad y estatura, al igual que el comedero y bebedero. Muchas veces, si son gatitos pequeñitos nos sirve un cartón pequeño.

En gatos jóvenes o adultos, lo recomendable es usar areneros abiertos y con el sustrato aglomerante y sin olor. Y ¿esto por qué?

El que esté abierto es porque les gusta vigilar el entorno y nosotros somos más limpios ya que recogemos las heces y pises todos los días. Además, al estar cerrados, muchas veces lo usan más como guarida que para realizar sus necesidades, y si justo algo les asusta estando dentro, luego nos van a querer volver a entrar. Aparte se concentra más el olor a amoniaco y les afecta al sistema respiratorio.

Si usamos las arenas aglomerantes, es más fácil recoger los pises, porque se hacen bola. Como ya hemos dicho, los gatos son muy sensibles en el aspecto olfativo, por eso es más aconsejable los sustratos sin olor y que no genere mucho polvo

En el siguiente capítulo de consejos básicos, nos centraremos más en la parte de alimentación, comportamiento e higiene

El golpe de calor en perros

Anuncian otra ola de calor este domingo y durará una semana. ¿2ª ola de calor a principios de julio? Parece que este verano llega con mucho mucho calor……. Así que el riesgo de «golpe de calor» nos ronda peligrosamente……….

¿Pero qué es un «golpe de calor»? Las temperaturas extremas causan estrés en el organismo y éste empieza a fallar. Nuestro cuerpo debe mantener una temperatura entre 36ºC y 37ºC para funcionar correctamente. Cuando las temperaturas empiezan a subir, para eliminar ese calor que acumulamos, empezamos a sudar e incluso aumentamos el número de respiraciones. Cuanto más calor, más sudamos, y al perder tanto líquido, podemos llegar a deshidratarnos (por eso debemos beber tanto agua en verano). Y es en temperaturas extremas cuando podemos llegar al golpe de calor que lo que se produce es una elevacion incontrolada de la temperatura interna de  nuestro cuerpo porque dejan de funcionar los mecanismos termorreguladores, llegando a un fallo multiorgánico pudiendo causar la muerte.

¿El golpe de calor afecta a nuestras mascotas? POR SUPUESTO. ¿Cuál es la gran diferencia con nosotros? Que no pueden sudar para eliminar ese calor de su cuerpo.

Es cierto que el perro si que tiene glándulas sudoríparas en las almohadillas y por tanto transpiran por ellas, pero es una superficie muy pequeña en comparacion con todo el calor que puede acumular el cuerpo de un perro. Por donde verdad eliminan el exceso de calor es por la lengua. ¿No os habéis fijado en días de calor o al jugar, que el perro saca la lengua, respira más agitado y pringa todo con las babas? El organismo del perro tiene que estar entre los 38ºC y 39ºC. Cuando la temperatura sube, ese calor se disipa por la lengua en forma de humedad. Los gatos por su parte, se refrescan lamiéndose el cuerpo y aprovechando la evaporacion de la saliva a partir del pelo humedecido (es raro encontrarnos golpes de calor en gatos). Pero en temperaturas corporales superiores a 41ºC, estos mecanismos empiezan a fallar.

El golpe de calor en nuestras mascotas se asocia a un exceso de ejercicio, a la exposición a temperaturas ambientales elevadas, al estrés…. Afectan sobre todo a razas braquicefálicas (otra vez tenemos por aquí al Bulldog francés o Bulldog inglés), a obesos, a mayores con enfermedades cardiovasculares o perros con problemas respiratorios, a cachorros porque no han desarrollado los mecanismos de termorregulación, a las razas nórdicas y a aquellas de capas oscuras que absorben más calor .

¿Cómo reconocemos el golpe de calor?
– mucosas congestivas o hiperémicas (rojitas). Secas o con mucha hipersalivación
– taquicardia y jadeo
– puede estar postrado, no se quiere mover (colapso por el calor)
– ataxia (dificultad en la coordinación de movimientos)
– vómitos, diarrea
– tremor muscular (espasmos de partes del cuerpo), pérdida de consciencia e incluso convulsiones. No responden a estímulos

¿Qué hacemos? Lo primero que se busca es bajar la temperatura corporal. Si eres el propietario, llévalo a una zona con sombra y empieza a mojar al animal con agua templada (NO FRÍA)  con un spray o poniendo toallas o paños húmedos sobre su cuerpo. No hay que hacerlo con agua fría  o hielo porque causaremos vasoconstricción periferica y por tanto el perro no podrá disipar el calor (la temperatura seguirá subiendo). Si como propietario provocamos una hipotermia (bajamos demasiado la temperatura: <37ºC) antes de llegar al veterinario, tendremos peor pronóstico. Es complicado, porque no vamos a salir de casa con un termómetro, por eso cuanto antes lleguemos al veterinario mejor.

Una vez en el veterinario, seguiremos con las toallas mojadas, fluidoterapia intravenosa e incluso ventiladores, hasta bajar la temperatura a los 39ºC (dejar de emplear estas medidas a los 39,5ºC ya que la temperatura va a seguir bajando durante un tiempo y podemos provocar una hipotermia de rebote). Masajearle los músculos para mantener la circulación. Administrar antibióticos para controlar la disbiosis bacteriana. Monitorizaremos temperatura funcion cardiaca, producción de orina, nivel de consciencia y grado de deshidratacion. Según tengamos arritmias, convulsiones, hipoglucemias…..procederemos como corresponda

1º- propietario: ponerle en zona con sombra y fresco y bajar la temperatura (paños húmedos). Acudir al veterinario rápidamente
2º- veterinario:
. controlar Tª: seguir con paños hasta 39ºC
. fluidoterapia IV y oxigenoterapia
. monitorizar función renal, hepática, cardiovascular, tiempos de coagulación

Son críticas las primeras 24h (mayor probabilidad de muerte). Conviene monitorizarlos mínimo 48h para valorar daños orgánicos secundarios como fallo renal, edema cerebral y CID. Los perros con convulsiones o que ingresan en coma tienen peor pronóstico. También es importante el tiempo de reacción del propietario (peor pronóstico si tarda en ser atendido más de 1h)

¿Cómo lo prevenimos? Importante en meses de calor. Consejos que también son aplicables a nosotros.
– evitar los paseos al mediodía que es cuando más calienta el sol; mejor dar los paseos a primera y última hora del día.
– evitar ejercicios excesivos en días calurosos.
– mantener una buena hidratación (agua fresca en todo momento) y proporcionales áeras con sombra.
– mantener un buen peso corporal y extremar las medidas de precaución en aquellos animales que tengan mayor riesgo de sufrirlo.
– cuidado con dejarlos en el coche (el golpe de calor se puede dar en unos minutos).
– añadimos otro remedio aportado por The Yellow Pet: los chalecos refrescantes que ayudarán a tu mascota a soportar los días más calurosos gracias a su sistema de disipación de calor. Sólo tienes que mojarlos y ponérselos.

Viaja con tu mascota. Establecimientos «pet friendly»

Quiero salir con mi fiel amigo a dar un agradable paseo. Pero, ¡ SORPRESA ! ¿Y estos carteles? En la playa, en los jardines del paseo, en los parques….

Donde yo vivo, cada vez se hace más imposible disfrutar de la compañía de tu perro dentro de la gran manzana; entre que tiene que ir atado constantemente, no puede entrar en los establecimientos, el boom de la edificación que nos quita zona verde, tantas carreteras, el tráfico………………. Además de la contaminación atmosférica, el exceso de ruido, la aglomeración de gente que repercute negativamente en su salud y en la tuya.

Y aunque muchos ya seamos mayores, quién no tiene una madre que te dice: «¿¿¿¿Has adoptado un perro?????? Bien, pero con todas las consecuencias. Nada de dejármelo a mi si te vas de vacaciones eh!!!!!». Muchos seguro que no tienen problema en irse con su mascota por ahí, pero estamos en las mismas: en muchos sitios no se les admite.

Y es aquí cuando aparece el concepto «PET FRIENDLY«. ¿Y eso qué es? Son establecimientos que dan la bienvenida y permiten el acceso a nuestros amigos peludos. Con esto, a Royan Canin se le ha ocurrido compilar en una página web interactiva (https://www.mascotasbienvenidas.es/) un registro de alojamientos, bares, restaurantes, lugares públicos, clínicas veterinarias y otras zonas relacionadas con la mascota para que puedas escoger tu destino de vacaciones ideal con tu compañero de cuatro patas.

¿Conoces algún establecimiento que permita el acceso a mascotas?. Infórmale de la existencia de https://www.mascotasbienvenidas.es/ y anímale a que se registre (es gratuíto). Cuántos más se nos unan, más destinos tendremos para elegir.

¿Ya has estado en alguno? Cuéntanos tu experiencia.

Orugas procesionarias de los pinos y perros, ¡peligrosa combinación!

Las orugas procesionarias o Thaumatipoea pityocampa son unos insectos con capacidad urticante que se encuentran en los pinos y que provocan graves estragos si tu perro entran en contacto con ellas.

A finales de verano, la mariposa de esta especie pone huevos en las hojas de los pinos que eclosionan al de unos días. De esos huevos salen las larvas u orugas que se alimentan de las hojas de estos árboles. Estas orugas van construyendo sus nidos o bolsas donde permanecen por el día durante todo el invierno hasta que en febrero –  julio, con el calor, las orugas descienden de los árboles para buscar un lugar más idóneo para enterrarse y crisalizar (formarán un capullo de donde saldrán en forma de mariposa a finales de verano cuando comienza el ciclo otra vez).

¿Y por qué entran en contacto nuestros perros con las orugas? Porque nuestros compañeros son muy curiosos. No solo el refrán «la curiosidad mató al gato» se aplica a ellos. Las orugas, al descender del árbol, lo hacen en hileras, como en procesión, y los perros son atraídos con el movimiento; arriman mucho el hocico y la lengua y es cuando tenemos el problema.

Las orugas están recubiertas por unos pelos con capacidad urticante que liberan una proteína llamada taumatopeína y que generan una reaccion alérgica por degranulación de los mastocitos por liberación de histamina.

¿Qué signos nos podemos encontrar? Son de aparición súbita. Y se consideran una URGENCIA, por lo que debeis acudir rápidamente al veterinario. La gravedad dependerá de la zona afectada, el tipo de contacto y precocidad del tratamiento
casos leves: generalmente por contacto mínimo. Angioedema (hinchazón debajo de la piel), eritema o enrojecimiento de los labios, y una ligera afectación de la lengua y mucosa oral que se manifiesta con una salivación excesiva. El animal, al estar molesto, se frotan el hocico con las patas o el suelo.
casos moderados: si el contacto es con la lengua, se produce la inflamación más o menos importante de la misma, con una considerada sialorrea. Los perros pueden presentarse con la boca totalmente abierta y con una lengua violácea. También pueden ver afectados los ojos y párpados
casos graves: la lengua y otras zonas del hocico (labios sobre todo) que hayan estado en contacto con la oruga puede necrosarse y llegar a desprenderse. En estos casos el estado general del animal comienza a estar afectado, además de la imposibilidad que tienen de comer y de beber. Si las ingiere, tendrá vómitos e incluso podría llegar a morir.

¿Cómo se diagnóstica? Para el dueño es muy fácil reconocer estas orugas porque son muy características; tienen una mezcla de colores negros, gisaceos y marrones-rojizos, con muchos pelos. Además siempre van en hileras.
Es importante la época del año, conocer la existencia de pinos por la zona de paseo e incluso el observar los nidos abandonados en los árboles. El diagnóstico se fundamenta en la relación aparición signos – presencia de orugas procesionarias.

¿Cómo lo tratamos? Lo primero acudir rápidamente al veterinario e informarles tu sospecha de contacto. El tratamiento debe de instaurarse los antes posible.

– debemos lavar la zona afectada con abundate suero fisiológico para eliminar los pelos que no se hayan clavado (importante no frotar, para evitar que los pelos urticarios se rompan y liberen la toxina taumatopeína). Otra alternativa es el agua caliente que desactiva la toxina.
considerar el hospitalizarles si el estado general esta muy afectado.
– al tratarse de una reacción de hipersensibilidad, el tratamiento consiste en la administración de:

. corticoides: hemisuccinato de metilprednisolona o prednisolona a dosis diaria de 1mg/kg vía IM
. y antihistamínicos: maleato de dexclorfeniramina a dosis diaria de 0,25 mg/kg SC durante 1-3 días. También puede usarse la difenhidramida IV lento.
. asociar también un protector de estómago para evitar los efectos secundarios digestivos de los corticoides y antihistamínicos
. antibioterápia: metronidazol (20 mg/kg dos veces al día) asociada a enrofloxacino suele ir muy bien cuando tenemos lesiones bucales

Además de los gaves perjucios que causan a los pinos (su alimento), no solo afecta a los animales, también a nosotros.  Si entramos en contacto con sus pelos podemos tener también desde problemas cutáneos a reacciones alérgicas graves: irritación en oídos, nariz y garganta así como intensas reacciones alérgicas. Y el problema no solo radica al tocar la oruga, si no que los nidos donde se encontraban en los árboles, también contienen muchos exudados y pelos que con el viento pueden desplazarse y entrar en contacto con nosotros o nuestra mascota, originándonos reacciones sin haber estado en contacto directo con ellas. Por eso todos los años, extensas hectáreas de bosques son fumigados para evitar que se tranforme en un problema de salud pública.

Lo mejor: evitar los paseos entre esos meses por zonas donde haya pinos

El abandono de mascotas en España

En España, se abandonan más de 100.000 animales al año. Cada vez escalamos podios en la zona Europea, y no precisamente por cosas que nos honren (deshaucios, corrupción, subida de impuestos, empeoramiento de la sanidad,………..abandono de animales).

¿Y cuál es el motivo? Bueno, antes era más frecuente que los abandonos se produjesen en verano, porque la mascota «molesta» en disfrutar de unas buenas vacaciones, y también después de la temporada de caza. Ahora, con la crisis, sorprende acercarte a las protectoras, y ver que hay perros de pura raza. Y esto choca, porque se puede comprobar que la venta sigue en auge, y todo por culpa de las modas. Nosotros, las razas que más vemos son: Bulldog francés, Pinscher, American Staffordshire terrier, e incomprensiblemente el Border Collie e incluso el Perro Lobo Checoslovaco.

Y esto es un problema serio, porque queda reflejado que la gente adquiere un perro careciendo totalmente de los conocimientos básicos importantes como que cada raza tiene distintos comportamientos y conductas; estéticamente les gusta una raza y buscan en internet, y aparecen descripciones como Border Collie: cariñosos, juguetones y alegres…………Pero habría que añadir que son perros de pastoreo, que han sido seleccionados para el trabajo y necesitan hacer ejercicio y estar en espacios abiertos. Así que cuando te viene un propietario, que se pasa todo el día en casa o trabajando, y te comenta que su Border Collie le destroza todo, que tiene comportamientos destructivos, y que cuando le saca media hora a la calle, persigue a todo el mundo, y no entiende por qué, te da ganas de echarle un sermón.

Lo mismo pasa cuando la gente compra un Bulldog francés. Ya explicamos en nuestro artículo el síndrome braquicefálico típico en esta raza, aparte que también suele tener muchos problemas de piel, por tanto, es bastante dinero que tienes que invertir en el veterinario. Y ahora con la crisis, muchos propietarios no pueden permitírselo. Y esto se traduce en encontrarte esta raza en las protectoras.

Y lamentándolo mucho, también ocurre en las mismas protectoras, cuando se devuelve 3 ó 4 veces el mismo perro que se había adoptado anteriormente. Es cierto que el perro puede comportarse excelentemente con los voluntarios que le cuidan, pero cuando es adoptado, o la familia y el ambiente no es el correcto, o los propietarios se han creado unas expectativas que no se corresponden con la realidad. Y es que no todos los perros son compatibles con cualquier persona. Hace pocos días salió en El Hormiguero Yak, el Pitbull al que rompieron la columna vertebral porque no era «apto» para la pelea (cuánto malnacido/anormal/neurona-muerta…..), y la cuidadora comentaba que Yak no podía se adoptado por cualquier persona, que requiere de tiempo, de rehabilitación, de cuidados especiales. Y eso ocurre con todos los animales.

Por tanto, evita la compra/adopción compulsiva de una mascota. Párate y hazte estas preguntas:

– ¿POR QUÉ QUIERO UN PERRO/GATO…?
– ¿TENGO TIEMPO PARA ÉL?
– ¿ME LO PUEDO PERMITIR ECONÓMICAMENTE?

Si respondes que sí, ahora hay que escoger a «tu pareja peluda» ideal. Si tienes dudas, puedes asesorarte antes de adoptarlo. Pregunta a tu veterinario, a un etólogo o en las propias protectoras.

Aprovecho y os informo que hay cientos de protectoras, casas de acogida y refugios en nuestro pais (ver nuestro artículo Protectoras de animales en España), que se mantienen sobretodo por las donaciones desinteresadas de voluntarios, y que aceptarán cualquier pequeña ayuda que puedas proporcionales (un saco de pienso, mantas, juguetes……incluso una hora de tu tiempo para pasear a sus pequeños habitantes). De vez en cuando, empresas especializadas en productos destinados a animales, proponen iniciativas para ayudarlas. En este caso nos hablan del nuevo proyecto Adopta y Dona de Royal Canin. Si entras en la página www.adoptaydona.es aparece un listado de protectoras, y si te animas a adoptar un perro o gato de alguna de ellas, Royal Canin donará 1kg de productos de su marca a la que tu quieras. Además tú puedes conseguir también descuentos en tus posteriores compras. ¿No esta mal no? Salvas a una mascota, ayudas a las que se quedan atrás y también tu bolsillo te lo agradecerá.

¿Has adoptado en alguna protectora? Cuéntanos tu experiencia

¿Qué es la sarna demodécica?

La sarna es una enfermedad de la piel causada por los ácaros, unos parásitos no apreciables a simple vista que habitan en la superficie de la piel y del oído externo. Estos ácaros producen alteraciones en la piel que se pueden traducir en ocasiones en el que la mascota se rasque y se produzca graves lesiones.

Hay muchos tipos de sarna, y cada una producida por un acáro diferente y que se diferencian entre sí por la localización y lesiones producidas. Hoy nos centraremos en la sarna demodécica

¿Qué ácaro lo produce? Es una enfermedad común en el perro (producida por el ácaro Demodex canis) y rara en el gato (Demodex cati), entre otras especies.

¿En qué parte de la piel encontramos este ácaro? Vive en el interior del folículo piloso. Es frecuente que la madre los transmita por contacto directo a los hijos durante los primeros días de vida. Se considera parte de la flora cutánea normal del perro (es decir, es normal que tengan), pero estos parásitos proliferan cuando hay una bajada de defensas y el sistema inmune no consigue controlar la población
Hay otras especies en perro como Demodex injai que son algo más alargados y se localizan en las glándulas sebáceas, o Demodex cornei, más corto y situado en la zona más superficial de la epidermis

¿Qué perro es más sensible? Los de pelo corto, capas claras y razas puras, animales estresados…

¿Cuál es el cuadro clínico? En perro podemos encontrarnos dos formas: localizada o generalizada; y también es importante la edad del paciente. Así podemos encontrar:
perros jóvenes pero localizada: animales de 3-8 meses. Se suele curar sin tratamiento en 6-8 semanas aunque algunos evolucionan a generalizada. Se suele dar por una bajada de defensas está afectada frecuentemente la cabeza. Veremos zonas alopécicas (sin pelo) y con eritema (rojas) y siendo generalmente no pruriginosas (no se rascan)
perros jóvenes pero generalizada: suele aparecer antes del primer año de vida. Hay más zonas del cuerpo afectadas con daños de la piel más graves: alopecia difusa, más o menos eritema, hiperpigmentación, descamaciones, foliculitis…. Y es frecuente que se complique con una infección bacteriana secundaria y el perro se arrasque efusivamente, produciendose costas, fístulas, etc. Se considera que esta enfermedad tiene un componente hereditario, así que se recomienda no cruzar a animales que estén afectados.
perros adultos generalizada: pueden darse en perros que desde jovencitos hayan tenido el problema, no se resolvió en su día, y por tanto en edad adulta se ha cronificado. O darse espontáneamente o en perros generalmente de más de 5 años en los que estos parásitos proliferan por alguna patología secundaria (cáncer, administración de corticoides, ciertas enfermedades endocrinas….). Veremos afectadas la cabeza, el tronco, y extremidades

Importante: no es pruriginosa; el animal no se rasca al menos que haya contaminación bacteriana

¿Cómo lo diagnosticamos? Varía según la localización del ácaro, pero como los más comunes son Demodex canis y Demodex cati, se suele hacer raspados cutáneos profundos; con dos dedos apretamos la piel, y con un bisturí raspamos hasta hacer sangre. Posteriormente se mira la muestra obtenida al microscopio.

Pero si es normal encontrarlo en la piel sana, ¿cómo valoramos si es patológico? haciendo un acarograma: hacemos un recuentro de todas las formas que veamos (huevos, estadios inmaduros y adultos). Si vemos muchos huevos y larvas, estaremos ante un proceso activo. Si los raspados son negativos, recurriremos a la biopsia cutánea

¿Cómo lo tratamos? La demodicosis localizada no se suele tratar, porque suele ser autolimitante, pero podemos usar amitraz tópico. En casos generalizados sí que es necesario.
1º Rasurado completo para facilitar la absorción de los productos
2º Baño antiséptico para tratar las piodermas. En la demodicosis localizada, se puede aplicar semanalmente clohexidina tópica o champú de peroxido de benzoilo que actúa limpiando el folículo piloso3º Baño acaricida 1 vez  cada 5-7 días: amitraz al 0,1%  y dejarlo secar por aireación para evitar el lamido. O también se pueden dar tratamientos orales prolongados con milbemicinas (milbemicina 1-2 mg/kg/d; moxidectina 0,4-0,6 mg/kg/d). También hay pipetas a base de moxidectina (aplicación semanal en casos graves y mensual en leves o moderados)


4º Antibioterapia para prevenir o tratar la contaminación bacteriana (aunque algunos estudios discrepan en que haya una mejoría)
5º Puedes añadir ácidos grasos orales, vitaminas, inmunomoduladores, estimuladores del apetito si el animal ha dejado de comer….. para favorecer las defensas de animal.
6º Importante castrar al animal (las hembras recaen en el estro) y eliminar de la reproducción a animales que estén afectados

Recientemente ha salido al mercado el fluralaner (Bravecto®) con gran éxito en el tratamiento de la demodicosis, además del control de pulgas y garrapatas.

¿Cómo hacemos seguimiento de la evolución? Tras 5 semanas de tratamiento, realizaremos un acarograma cada 2 semanas hasta que 3 controles consecutivos sean negativos. Seguir con el tratamiento hasta el último control negativo

No existe un único tipo de sarna. Hay más variedades y cada una de ellas producida por ácaros distintos y con lesionees distintas. En próximos artículos hablaremos de la sarna sarcóptica y el Otodectes.

¿Tu mascota ha sufrido de sarna demodécica? ¿Qué tratamiento le iba mejor? Cuéntanos tu experiencia.

El botiquín de primeros auxilios de mi mascota

Llegas a casa y resulta que tu querido amiguito ha estado haciendo de las suyas y tiene una herida en la pata. «No parece grave, es muy superficial. Se lo curo yo» «¿Dónde están las gasas?¿Y el agua oxigenada?……»

CONSEJO : haz un botiquín de primeros auxilios personalizado para tu mascota.

El recipiente debe ser resistente, ligero, que abulte poco, y a poder ser impermeable. Si buscas videos en internet, la gente hace maravillas con cualquier material y se monta cada accesorio de alucinar. Pero algo útil, y relativamente económico, es usar un «taper» de guardar comida del tamaño adecuado según lo que necesites meter. Luego lo puedes personalizar a  tu gusto.

Otro puede ser la típica caja multiusos con compartimentos, aunque muchas son un poco armatoste y no son útiles si por ejemplo te vas de viaje con tu fiel compañero.

Ahora vamos a hablar del material. En él meteremos dos clases de materiales: los indispensables y los específicos para tu mascota.

Material indispensable:

– gasas: a poder ser estériles, de las que vienen precintadas en varias unidades.
– agua oxigenada
– alcohol
– povidona yodada («betadine»). Hay que tener cuidado porque quema la piel. Se puede rebajar con agua para el tratamiento de heridas.
– esparadrapo (mejor de tela)
– vendas: en el veterinario se usan vendas autoadhesivas muy buenas, pero son muy dificiles de conseguir. Puedes usar las vendas convencionales.
– pomadas antibióticas

Material espécifico: aquí incluímos todos los tratamientos que nos haya prescrito el veterinario. Un ejemplo son los colirios, los antibióticos, antiparasitarios, protectores gástricos….

Debemos incluir también ciertos materiales instrumentales (muchos de los cuales deberemos desinfectar periódicamente) como:

– las pinzas típicas para depilar, que te pueden servir para quitar espigas o garrapatas, o cualquier objeto extraño que se encuentre en las heridas de tu mascota, siempre que no comprometa seriamente su salud (en ese caso acude rápidamente a tu veterinario de confianza)
– unas tijeras. A poder ser romas, sin punta, y un poco curvas. Son más fáciles de manejar y menos peligrosas. Con ellas podemos cortar los vendajes o eliminar los pelos que rodean las heridas para una mejor limpieza de la misma. En un principio puedes conseguirlas en la farmacia
– un cortauñas
– un termómetro (digital)
– jeringas de 2 y 5ml, y agujas. Con ellas puedes lavar las heridas al echar el suero o el desinfectante a presión, arrastrando consigo toda la suciedad. También sirve para administrar ciertos medicamentos si tiene un tratamiento instaurado por tu veterinario.

Anímate y hazte uno. ¿Quieres compartirlo con nosotros? Envíanos tus fotos.

El bienestar de tu mascota es muy importante


Para cualquier persona que tiene una mascota su bienestar es muy importante y por eso se trata de darle siempre los mejores cuidados y de que el animal se vea a gusto y feliz.

Zylkene es un complemento alimenticio para perros y gatos que, en momentos de intranquilidad, les ayudan a sentirse más en calma y  a gusto. Pero, ¿cómo lo hace? Su funcionamiento es muy fácil de explicar.

Solo tienes que recordar lo bien que te sientes cuando tomas un reconfortante vaso de leche caliente. Pues  Zylkene contiene caseína, un azúcar presente en la leche y que es una de las causas de esa sensación tan agradable que produce. Así, ayuda a relajar a nuestras mascotas de una manera muy natural y ayuda a que se sientan más a gusto.

Al tratarse de un complemento alimenticio totalmente natural carece de efectos secundarios, por lo que se le puede dar a cualquier mascota. No obstante, si el perro o el gato presentan problemas graves de comportamiento hay que consultar con un veterinario o con un veterinario etólogo para que busque las causas.

Para recibir consejos de etología muy prácticos sobre el día a día de las mascotas se puede consultar el Facebook de  My Happy pet de Vetoquinol España donde se pueden leer interesantes artículos sobre el cuidado de perros y gatos.

¿Cuándo se debe de dar Zylkene?

Zylkene ayuda en periodos difíciles para el perro o el gato, como por ejemplo cuando tienen que enfrentarse a una visita al veterinario. Por muy cariñoso que este sea con las mascotas algunas de las cosas que allí les suceden no las asocian con sensaciones muy placenteras así que, lógicamente, a la mayoría no les agrada ir.

Lo mismo sucede con los viajes, que suponen un cambio en la rutina de la mascota que no suele ser muy bien recibida, sobre todo por parte de los gatos, los cuales por norma reaccionan mal ante los cambios en su día a día.

Cuando se educa a un cachorro en casa es preferible que este esté a gusto y confiado ya que así todo será más sencillo. Con el Zylkene el animal estará más relajado y se sentirá mejor lo que le ayudará a afrontar mucho mejor todas estas situaciones que se producen en ciertos momentos.

Podemos anticiparnos a estas situaciones dándole al animal este complemento alimenticio unos días antes para que se sientan más relajado. En ningún caso le dará sueño o lo dejará mustio o sin ganas de jugar por lo que no hay problema en utilizarlo de forma preventiva.

¿Cómo se toma Zylkene?

Generalmente no hay ningún problema a la hora de darles Zylkene a nuestros perros y gatos ya que tiene un sabor muy agradable que atrae al animal y lo anima a tomarlo. Es muy fácil de administrar pero como cada mascota es un mundo puede ser que a la tuya no le agrade el formato de cápsula.

No importa, ya que los polvos hidrosolubles del interior pueden espolvorearse sobre la comida y mezclarse fácilmente para que lo tomen con su alimento húmedo favorito sin problemas.

¿Cómo cambia la alimentación de perros y gatos?

Nuestras mascotas no son las mismas cuando tienen unos meses, 5 años o 10. Nuestra relación con ellos es distinta, y ellos mismos también cambian su forma de experimentar su vida a nuestro lado.

Como veis en los vídeos que acompañan a este post, un cachorro no se porta igual que una mascota adulta. Y, por tanto, su alimentación también debe cuidarse de forma diferente.

Por ejemplo, un gato cuando es joven necesita varios nutrientes que ayuden a que su desarrollo sea óptimo, para que crezca sano. Una vez que alcanza la edad adulta se vuelve más activo, a la vez que la habitual castración nos obliga a vigilar su peso. Cuando nuestra mascota alcanza una edad avanzada, mantener su vitalidad es importante, pero también controlar su apetito. Es el momento también de cuidar especialmente su tracto urinario, para evitar los habituales problemas de orina de los gatos.

Los perros también necesitan tener un desarrollo apropiado durante su primer año de vida. Pasado éste, comienzan su etapa más activa, por lo que necesitan proteínas y calorías para aguantar su ritmo de vida.

Y en sus años más avanzados, toca cuidar sus articulaciones con antioxidantes para que mantengan toda su movilidad.

Todo esto lo hace Ultima de Affinity, que cuenta con distintas variedades adaptadas a las etapas de la vida de nuestras mascotas. Por ejemplo, Ultima Junior cuenta con vitaminas, minerales y proteínas que ayudan al desarrollo del animal, mientras que el aceite de pescado favorece el desarrollo de su visión y su cerebro.

Las variedades Ultima Adult contienen pollo, arroz y fibras para los perros, con un efecto prebiótico, mientras que para los gatos aportan Omega 3 y 6, que cuidan su piel y pelo, o un nivel bajo en grasas, para que se mantengan en forma tras la esterilización.

Para las mascotas mayores está Ultima Senior, con vitamina D y antioxidantes para cuidar las articulaciones de los perros, o con bajos niveles en fósforo para cuidar el sistema urinario de los gatos.

Distintos aportes para las distintas necesidades que tienen nuestros amigos a lo largo de su vida.

Si queréis saber más sobre Ultima, podéis encontrar información en su página oficial, Facebook, Instagram, o bajo la etiqueta #ultimaCambiamosJuntos.

¿Tu Bóxer se desmaya habitualmente?

¿Tu Bóxer se fatiga rápidamente cuando le sacas a paseo? ¿Intentas jugar con él a la pelota y de repente se desamaya? Posiblemente tenga una patología en el corazón. Una de las más frecuentes en esta raza es la «Cardiomiopatía Arritmogénica del Bóxer» (ARVC).

La Cardiomiopatía Arritmogénica del Bóxer es una enfermedad hereditaria genética de transmisión autosómica dominante, que afecta principalmente al ventrículo derecho, se manifiesta en edad adulta y cuyo diagnóstico se realiza a partir de la combinación de varios factores como presencia de síncopes, arritmias ventriculares derechas o antecedentes familiares.

¿Qué le pasa al corazón? Es un proceso degenerativo del miocardio que predispone a la aparición de arritmias, muerte súbita, fallo congestivo derecho, etc. Se produce una infiltración fibroadiposa y una atrofia de los miocitos (hay una sustitución progresiva del tejido miocárdico del ventrículo derecho por tejido adiposo o fibroadiposo).

¿Enfermedad de perro joven o mayor? La aparición de la enfermedad suele darse entre los 6-8 años. En el 50% de los casos de los Bóxer que sufren esta patología, se identifica como causa de la misma una mutación. Las mutaciones suceden predominantemente en 5 genes y las más importante afectan a los desmosomas que son los responsables de la unión entre las células miocárdicas.

Dependiendo de la gravedad del cuadro clínico podemos tener 3 tipos de pacientes:

  • Perros asintomáticos con arritmias ventriculares ocasionales.
  • Perros con taquiarritmias, síncopes e intolerancia al ejercicio.
  • Perros con disfunción sistólica miocárdica, insuficiencia cardiaca congestiva y evidencia de dilatación ventricular izquierda; esta tercera categoría presenta una incidencia mucho menor respecto a las anteriores.

Sin embargo, la progresión de la enfermedad no sigue un proceso continuo sino que se alternan periodos de estabilidad con periodos donde aparecen arritmias de forma más recurrente

¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se realiza a partir de la combinación de varios factores como los antecedentes familiares, la presencia de síncopes o intolerancia al ejercicio, la detección de extrasístoles ventriculares o taquicardia ventricular principalmente de morfología derecha, y sobre todo a partir del estudio anatomopatológico del miocardio.

El motivo principal de visita son los episodios sincopales. El examen físico suele ser normal aunque en ocasiones el primer signo clínico es la muerte súbita del animal. Se pueden auscultar arritmias, y en los pacientes con fallo sistólico pueden detectarse soplos de regurgitación mitral y tricúspide, edema pulmonar, taquipnea, crepitaciones pulmonares, ascitis y pulso yugular positivo.

Las radiografías y el estudio ecocardiográfico suelen ser normales ya que básicamente se trata de un problema eléctrico del corazón: las radiografías suelen ser normales, excepto si existe fallo sistólico con insuficiencia cardiaca congestiva. Normalmente no se aprecian alteraciones estructurales o hemodinámicamente significativas en la ecocardiografía, aunque en algunos casos, se puede detectar dilatación y cierto grado de disfunción ventricular derecha.

En el electrocardiograma suelen aparecer complejos ventriculares prematuros (CVP) derechos en las derivaciones I, II y III. El inconveniente es que estas arritmias suelen aparecer de forma intermitente a lo largo del día, y es por eso que se recurre al Holter (monitorización electrocardiográfica prolongada).

En cuanto a la utilización de marcadores de daño miocárdico se ha visto que existen niveles elevados de troponina cardiaca I (cTnI) sérica en boxers con ARVC.

Recientemente se han desarrollado test genéticos de diagnóstico que son capaces de identificar alteraciones genéticas asociadas a la patología. Respecto a estos análisis genéticos:

–  La mayor parte de los animales afectados muestran la mutación
–  Sin embargo no todos la muestran ni todos los que la tienen desarrollan la enfermedad
–  Es útil para criadores y para pronosticar gravedad.

¿Qué es el registro «Holter»? Como hemos dicho antes, las arritmias que sufren los Bóxer con esta enfermedad, son intermitentes y el veterinario puede no oirlas cuando le ausculta ni tan siquiera verlas al hacerles el electrocardiograma. Pero el registro Holter, permite periodos de evaluación mucho más largos y en un entorno habitual para el paciente, sin el estrés que puede padecer cuando acuden a la consulta. Digamos que es hacerles un electrocardiograma pero alargado en el tiempo, y sin el gasto de papel que conlleva, ya que la actividad del corazón queda registrada en una memoria que posteriormente se descarga en el ordenador. Se recomienda llevar un «diario del perro» para facilitar su posterior estudio; por ejemplo: a las 14:00h hemos salido al estudio y ha corrido por el campo, a las 15:00h estaba dormido hasta las 16:00h…. cada propietario tendrá menor o mayor posibilidad de rellenarlo…..

Los cardiólogos americanos recomiendan empezar las pruebas de screening (Holter) a partir de los 3 años y reevaluar cada año.

Un estudio Holter normal en un perro mayor de  4 años no descarta la aparición de la enfermedad.

Se han descrito diferentes sistemas de gradación en cuanto a la gravedad de la enfermedad en función del recuento de CVP:

¿Y qué tratamiento ponemos? La mayoría de perros afectados no desarrollan disfunción sistólica ni fallo cardiaco por lo que el tratamiento consiste básicamente en utilizar antiarrítmicos ventriculares. Las pautas terapéuticas más efectivas para disminuir los CVP, la gravedad de la arritmia y la frecuencia cardiaca son:

  • sotalol (1,5-3,5 mg/kg/12 h)
  • o bien mexiletina (5-8 mg/kg/8 h) + atenolol (0,3-0,6 mg/kg/12 h).

El objetivo del tratamiento consiste en controlar la frecuencia de aparición de arritmias malignas y prevenir el riesgo de muerte súbita.

Tras 2-3 semanas de tratamiento se debe realizar un segundo Holter para valorar la eficacia del fármaco y descartar un efecto proarrítmico del mismo. Se considera que la medicación está ejerciendo un efecto terapéutico si se observa una reducción del 85 % como mínimo en el número de CVP.

Ningún tratamiento probado es capaz de reducir la incidencia de síncopes ni el riesgo de muerte súbita.

En caso de tratarse de un paciente de categoría 3 también sería aconsejable administrar pimobendan (0,4-0,6 mg/kg/12h) con el fin de mejorar la función sistólica e intentar controlar la remodelación cardiaca.

¿Cuál es la supervivencia del Bóxer con esta enfermedad? Es un proceso degenerativo, por tanto no hay cura. La supervivencia es mayor cuanto más joven sea el perro en el momento del diagnóstico y sin síncopes. Hablamos de supervivencias media de entre 1 y 2 años.

¿Qué es la «enfermedad del arañazo del gato»?

¿Has oido hablar alguna vez de la «enfermedad del arañazo del gato»? ¿Sabes qué síntomas provoca? ¿Cómo afecta al gato? ¿Te puedes contagiar?

¿Qué causa la enfermedad por arañazo de gato?

Está implicada una bacteria llamada Bartonella henselae** que se encuentra en el interior del tracto gastrointestinal de la pulga del gato, proveniente de la sangre que han ingerido previamente de un gato portador, y es eliminada en sus heces (puede vivir fuera del cuerpo durante 9 días o más).

La Bartonella es un género de bacterias Gram (-) hemotrópicas de glóbulos rojos y células endoteliales. Desde allí, la bacteria puede provocar infecciones en diversos tejidos u órganos. Además, los gatos y los perros pueden ser infectados con más de una especie de Bartonella, complicando aún más el diagnóstico.

Es importante en la zona norte de España, y en los meses de verano, cuando la humedad y el calor genera el ambiente propicio para las pulgas. Se ha aislado Bartonella spp. de otros artrópodos hematófagos como las garrapatas.

¿Cómo se contagian los gatos de Emobartonella?

Para que el gato se infecte debe producirse el contacto con las pulgas o la ingestión de sus heces durante el acicalamiento; también puede ser transmitida por la picadura de garrapatas, a través de heridas en la piel o por contacto con saliva contaminada.

Aquellos animales con una probabilidad mayor de infectarse con Bartonella spp. son los gatos menores de dos años, aquellos con acceso al exterior de las viviendas, los abandonados y aquellos que comparten hogar con otros gatos.

Enfermedad por arañazo de gato en los humanos

Si, es una zoonosis. Los gatos, al lamerse los restos de heces de las pulgas de su piel y rascarse, acumulan estos restos que contienen la bacteria debajo de las uñas. El microorganismo puede ser inoculado por mordedura o arañazo a otros mamíferos entre ellos el ser humano, causando una enfermedad de gravedad variable. Los veterinarios, los niños y las personas en contacto con los gatos más jóvenes o aquellos con gran cantidad de pulgas se encuentran en mayor riesgo de infección. aprovecho este inciso para recomendaros la lectura de nuestro articulo sobre los mejores rascadores de gato.

¿Qué signos puedo ver en mi gato si está infectado de Bartonella?

Los signos clínicos sólo se observan en aquellos gatos inmunocomprometidos que pueden mostrar fiebre, linfoadenopatías, gingivitis, uveitis y endocarditis, y también anemia transitoria y eosinofilia persistente. Se han reportado signos neurológicos transitorios, incluyendo nistagmos, temblores corporales generalizados y una respuesta alterada a los estímulos. Pero por lo general la infección es subclínica (generalmente no nos percatamos de nada raro en el gato).

Los perros también pueden verse afectados, pero es más raro.

Signos de enfermedad por arañazo de gato en humanos

Las personas con enfermedad por arañazo de gato desarrollan una variedad de signos clínicos, como linfadenopatía, fiebre, malestar, pérdida ponderal, mialgia, cefalea, conjuntivitis, erupciones tegumentarias y artralgia. También puede provocar infección ocular si es que se ha acariciado la piel del gato y luego se frota los ojos con la misma mano. No en todas las personas se produce enfermedad; varía mucho entre pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos (en estos es en los que hay extremar precauciones).

  • Los pacientes inmunocompetentes suelen manifestar formaciones de pústulas en el sitio de la inoculación (de unos 7 a 12 días después un del arañazo y dura aproximadamente de una a tres semanas), linfoadenopatía local, formación de abscesos y a veces fiebre (generalmente baja). Si no se complica, suele ser autolimitante (se cura solo, por eso no «tienes que entrar en pánico») pero puede alargarse durante meses hasta su total curación.
  • En pacientes inmunocomprometidos, puede desarrollarse peliosis bacilar, angiomatosis bacilar, endocarditis, retinitis y encefalopatías. En estos casos la terapia antimicrobiana está indicada y es eficaz. Los síntomas más generalizados o sistemáticos son menos comunes pero pueden ocurrir.

Diagnostico de la enfermedad por arañazo de gato

Mediante una muestra de sangre. El diagnóstico de la bartonelosis puede ser en ocasiones complicado considerando:
. La presencia de cuadros clínicos muy diversos.
. La Bartonella spp. es una bacteria de crecimiento muy lento, por lo que frecuentemente se obtienen resultados falsos negativos en los cultivos. Los gatos son capaces de permanecer bacterémicos por un año o más, pero después de los primeros meses de la infección, la magnitud de la bacteremia decrece y se hace cíclica, por lo tanto, los cultivos de sangre pueden ser negativos en un gato infectado.
. La dificultad en la interpretación de las serologías (presencia de anticuerpos en algunos animales sanos y ausencia de anticuerpos en algunos animales infectados). La bacteriemia crónica periódica es común en los gatos, dificultando la identificación y control.

La prueba ideal (gold standard) para el diagnóstico de la bartonelosis es el cultivo de una muestra de sangre en combinación con la PCR mediante la detección de ADN de Bartonella en sangre, tejidos, líquido cerebroespinal o humor acuoso.

Tratamiento para el gato

Si, pero tienes que saber que las terapias disponibles en la actualidad reducen la bacteriemia sin eliminar del todo el patógeno, por tanto, se recomienda aplicar el tratamiento sólo en aquellos animales que muestren signos clínicos y/o tengan contacto con personas inmunodeprimidas.

  • Doxiciclina: 10 mg/kg cada 12-24 h durante 2 a 4 semanas.
  • Amoxicilina-ácido clavulánico: 22 mg/kg cada 12 h durante 7 días.
  • Enrofloxacino: 5 mg/kg al día durante 2 a 4 semanas.

Si hay respuesta clínica tras el tratamiento en la primera semana se debe continuar el tratamiento durante 28 días una vez desaparecidos los signos clínicos. Si el animal todavía muestra signos clínicos transcurridos 7 días, la azitromicina (por su actividad intracelular) 10 mg/kg PO al día durante 10 días aproximadamente puede ser una alternativa terapéutica. Seguir con ella 2 semanas más tras la remisión de los signos.

En todos los casos, es necesario un curso largo de terapia con antibióticos (de cuatro a seis semanas), no sólo para eliminar la infección, sino para reducir el riesgo de desarrollar bacterias resistentes.

Prevención de la Hemobartonella en gato

Sobre todo, medida preventiva de control de las pulgas. Como hemos explicado en otros artículos, hay muchísimos productos en el mercado:

  • administraciones mensuales de pipetas spot on con 10 % de imidacloprid y 1% de moxidectina (Advocate®)
  • collar contra pulgas y garrapatas que contiene un 10 % de imidacloprid y un 4,5 % de flumetrinab (Seresto®) que además es seguro para uso en gatitos de más de 10 semanas de edad, y es muy eficaz para la prevención de pulgas y garrapatas durante 8 meses

Enfermedad por arañazo de gato en niños

¿Qué medidas tiene que tomar una persona inmunocomprometida (que tenga otras patologías de base) o si tenemos niños en casa?

Los nuevos gatos sólo deben introducirse en el hogar si son mayores de un año, se confirma que están libres de pulgas y, opcionalmente, también han resultado negativos a las pruebas de Bartonella spp.. Los gatos no deberían tener acceso al exterior de la vivienda; estas personas deberían evitar las mordeduras y/o arañazos de los gatos. Si éstos ocurriesen, estas heridas deberían limpiarse con agua y jabón y desinfectarse rápidamente.

Deben evitarse las conductas que inciten a los gatos a rasguñar o morder (por ej. jugar agresivamente). Mantener las uñas cortadas puede ayudar a evitar la transmisión.

Ante cualquier duda de qué algo le pasa a tu mascota, no dudes en acudir a tu veterinario de confianza. ¿Alguna vez te has padecido la «enfermedad del arañazo del gato»? Cuéntanos tu experiencia y ayuda a otras personas.

** Recientemente se ha descubierto que hay dos especies de Hemobartonella que afectan a los gatos, cuyos nuevos nombres son: Mycoplasma haemofelis y Candidatus Mycoplasma haemominutum.

¿Qué es la sarna sarcóptica?

Como ya apuntamos en «¿Qué es la sarna demodécica?», la sarna es una enfermedad de la piel causada por los ácaros, unos parásitos no apreciables a simple vista que habitan en la superficie de la piel y del oído externo. Estos ácaros producen alteraciones en la piel que se pueden traducir en ocasiones en el que la mascota se arrasque y se produzca graves lesiones.

Y como ya decíamos, hay muchos tipos de sarnas, producidas por distintos ácaros. En este caso explicaremos la sarna sarcóptica

¿Qué ácaro lo produce? El ácaro Sarcoptes scabiei var. canisY puede darse en cualquier época del año (no es una enfermedad estacional)

¿En qué parte de la piel encontramos este ácaro? Se encuentra en las zonas con menos pelos del animal, como orejas, abdomen, ingles, codos y axilas. Macho y hembra copulan en la superficie y después las hembras grávidas, excavan galerías y túneles en la parte más superficial de la epidermis, donde ponen los huevos.

¿Qué perro es más sensible? Generalmente se asocia a perros de caza o criadores, en las que las condiciones higiénicas no son muy buenas, pero también los encontramos en perros de ciudad, en los que se «supone» sí se cumplen esas condiciones higiénico-sanitarias. Es muy contagiosa, y los perros se ven afectados por contacto directo con otros perros enfermos. Los ácaros viven un par de días en el ambiente pero no es la principal vía de contagio

Es muy contagiosa y se caracteriza por un prutito intenso

¿Cuál es el cuadro clínico?  Sobre todo un prurito muy intenso; el perro se rasca constantemente y aparecen áreas con alopecia. Este prurito se debe a que los ácaros provocan reacciones de hipersensibilidad (por eso pocos ácaros pueden producir una respuesta tan exagerada). En la superficie de la piel aparecen escamas y pápulas que el animal se rasca por el intenso picor, formándose las costras. Por este rascado constante la piel se va engrosando, y pueden producirse autotraumas y originarse una contaminación bacteriana (piodermas, Malassezia spp...). Puede aparecer seborrea y olor intenso. Se puede ir cronificando e hiperpigmentando.

¿Cómo lo diagnosticamos?

– Observando el ácaro al microscopio; realizamos varios raspados cutáneos superficiales extensos de distintas lesiones con un bisturí y miramos la muestra obtenida. Es frecuente los falsos negativos, así que si no vemos el ácaro pero la anamnesis y el cuadro clínico nos hace sospechar, no podemos descartarlo, e instauraremos el tratamiento correspondiente.
– También existen test serológicos para identificar este ácaro si no se quiere tratar innecesariamente. También se usa como seguimiento y eficacia del tratamiento, ya que el título de IgG irán reduciéndose

Es una zoonosis. Nosotros también nos podemos ver afectados, sobre todo la zona de los brazos (principal zona de contacto con el animal) tronco y piernas. Se manifiesta con erupciones cutáneas. Generalmente raro y es autolimitante.

¿Cómo lo tratamos? Importante tratar a todos los animales de la casa

. tratamiento de elección: pipetas con selamectina o moxidectina + imidacloprid: 2-3 aplicaciones con 3-4 semanas de separación entre cada aplicación. Se están comercializando pipetas para cachorros, pero si no las venden en tu veterinario de confianza, funciona bien el fipronil en aerosol a dosis de 1,2 ml/kg cada 3 semanas

. baños semanales con amitraz al 0,05% en perros y 2 veces más diluido en gatos. Se suelen realizar 3 baños con 15 días de separación entre cada una

. milbemicina oral a dosis de 2 mg/Kg durante 7 días y repetir tres veces. Se puede usar en razas sensibles a la ivermectina (Collies)

. en criaderos, sale más económico la administración de ivermectina a dosis de 0,3 mg/kg VO semanalmente o SC cada 15 días durante 1 ó 2 meses, aunque es cierto que hay bastantes resistencias y su uso no está autorizado para este fin luego no se aconseja hacerlo

Aparte de tratar a todos los animales, hay que tratar el ambiente, cama, cepillos y mantas del animal con insecticidas a base de piretrinas-piretroides

Son frecuentes los falsos negativos en los raspados, así que si sospechamos, tratamos igualmente y reevaluamos en dos semanas

¿Cómo hacemos seguimiento de la evolución?  Tanto el propietario como con las visitas al veterinario, se irá controlando el grado de prurito y la mejoría de las lesiones. También se puede tratar las lesiones secundarias como la pioderma o seborrea con champús específicos

Licencia para perros potencialmente peligrosos

Hace unos días oíamos una noticia de un perro de raza Border Collie sin correa, que mordió en la cara a un menor en un parque de Vigo. Según testigos, ese perro en concreto ya había tenido alguna otra actitud agresiva contra otros perros. Pues bien, ahora el consejo administrativo, está considerando abrir un expediente para valorar si lo catalogan como peligroso. Con esto os queremos explicar qué es un animal potencialmente peligroso, qué razas se incluyen, qué requisitos necesitas para obtener las licencias administrativas correspondientes para ser titular de uno de ellos, y qué medidas de seguridad debes adoptar para su tenencia.

Siempre hemos pensado, ¿perro peligroso?: digamos, todos aquellos que al verlos pensamos «pedazo toro». Pero esto va más allá.

¿Qué es un perro potencialmente peligroso o ppp?

– Pit Bull, Staffodshire Bull Terrier, American Staffodshire Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileño, Tosa Inu, Akita Inu y sus cruces, que son los que aparecen en la Ley 50/1999 sobre la tenencia de animales potencialemente peligrosos incluida en el Real Decreto 287/2002. Estas razas son comunes para todas las comunidades, pero cada una tiene su legislación; en Cantabria por ejemplo, se incluye también: Boxer, Bullmastiff, Dobermann, Dogo de Burdeos, Dogo del Tibet, Mastín Napolitano, Presa Mallorquín (Ca de Bou) y  Presa Canario.

– aquellos perros que tengan todas o la mayoría de las siguientes características:
a) fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia
b) marcado carácter y gran valor
c) pelo corto
d) perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 cm, altura a la cruz entre 50 y 70 cm y peso superior a 20 kg
e) cabeza voluminosa, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda
f) cuello ancho, musculoso y corto
g) pecho ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculoso y corto
h) extremidades anteriores paralelas, rectas y robusta y extremidades posteriores muy musculosas

– aquellos perros que aunque su raza no se encuentre en el apartado anterior, manifiesten un carácter marcadamente agresivo o que haya protagonizado agresiones a otras personas o a otros animales.

Con esto podemos determinar que un perro potencialmente peligroso es aquel que  por pertenecer a una tipología racial que por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula tiene capacidad de causar lesiones graves a las personas o a otros animales, o también daños materiales.

Antes de adquirir un perro peligroso, debes obtener la licencia municipal correspondiente (Licencia APP). Generalmente se pide en el ayuntamiento donde vivas y resida el animal. Es necesario que seas mayor de edad, sin antecedentes penales (certificado que también se suele pedir en el ayuntamiento), ni haber sido sancionado por infracciones graves previamente sobre el régimen jurídico de animales potencialmente peligrosos. Además, debes obtener un certificado de capacidad física y aptitud psicológica expedido por un centro autorizado por tu Comunidad Autónoma. También deberás aportar una acreditación de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura no inferior a 120.000 euros (normalmente existe la posibilidad de incluir ppp en el seguro de la casa, sería informarte de ello). Esta licencia tiene una vigencia de 5 años y tienes que renovarla pasado ese tiempo. Para ello te volverán a pedir prácticamente la misma documentación.

Tramitaciones:
1º Licencia Municipal
2º Registro General de Identificacion de Animales de tu Comunidad
3ª Registro Municipal (Carnet ppp del perro)

Esta licencia, físicamente se corresponde con un carnet (generalmente tardan un par de semanas en enviártelo, aunque en el momento sí te deben dar un justificante provisional) con tus datos y un código (número de licencia) que le tienes que proporcionar a tu veterinario para que lo introduzca en el Registro General o central de Identificación de Animales que corresponda a tu comunidad (REGIA en País Vasco, RACIC en Cantabria….) junto con el alta de tu perro.

Una vez que se haya registrado en el el Registro General, se registrará en tu ayuntamiento también (registro municipal). Infórmate que papeles tienes que llevar; generalmente suele ser la licencia, el documento de inscripción en el Registro General, y el justificante del seguro. Con esta gestión, se proporcionará el carnet personal ppp de tu perro.

Dudas frecuentes:

Somos 4 personas en casa y solo yo como propietaria tengo licencia. ¿Pueden sacar los demás a mi perro ppp?: NO. Solo pueden sacar al perro aquellos que tengan una licencia (recuerda que es personal e intransferible). Si sois dos los que sacais a pasear al perro, los dos teneis que tramitar la licencia.

Si tengo 2 ppp, ¿necesito dos licencias?: NO. Con una basta, pero cada perro debe tener su carnet ppp, por tanto, sí tienes que registrarlos individualmente tanto en el Registro General (obligado para todos los perros) como en el Registro Municipal, y también cada uno debe tener su seguro

¿Puedo sacar a más de un ppp a la vez? Hasta lo que yo se, NO. En Cantabria y el Pais Vasco sólo puedes llevar a un ppp a la vez

¿Qué medidas de seguridad debo tener al pasear con mi ppp?

– recuerda que siempre deberás llevar contigo tu licencia ppp y el carnet de ppp del perro
– sebe estar atado con cadena o correa fija (no extensible) de menos de 2 metros y con bozal homologado y adecuado para su raza

Si tienes dudas, infórmate en tu ayuntamiento, ya que cada Comunidad Autónoma tiene diferentes ordenanzas y documentación de tramitación de estas licencias.

¿Tienes un perro potencialmente peligroso o ppp? ¿Te encuentras muchas trabas administrativas o problemas a la hora de sacarlos a pasear? ¿Te han llegado a multar? Cuéntanos tu experiencia

Características y cuidados básicos del conejo

Los conejos pertenecen al orden de los lagomorfos y se diferencian de los roedores en la estructura de la mandíbula, y en que poseen cuatro incisivos superiores y dos inferiores de crecimiento continuo que los usan para cortar.

Son asustadizos, tienden a huir cuando se les persigue. Por eso hay que manipularles desde bien pequeños para que se vuelvan sociables. Puedes enseñarles a usar la letrina (en cuanto veas que estás orinando, les colocas en ella y lo asociarán). Conviene sacarlos de la jaula para que hagan ejercicio y estiren las patas y la espalda. Pero tienes que estar con 1000 ojos, porque son muy curiosos y muerden todo (incluído cables eléctricos). Son muy territoriales así que convienen castrarlos, tanto al macho como a la hembra.

Vida media: 6-10 años
Media de peso: 6kg (dependiendo raza: 1-10 kg)
Tº: 38,5ºC-39,5ºC
Frecuencia cardíaca: 180-250 lpm
Frecuencia respiratoria: 30-60 rpm
Madurez sexual: 4-8 meses (hembras más precoces)
Estro: irregular. Ovulación inducida (enero-octubre)
Periodo gestación: 28-32 días
Tamaño camada: 4-12
Destete: 6 semanas

El sistema esquelético del conejo es frágil en comparación con su musculatura potente y debido a la curvatura tipica en la región lumbar, son frecuentes las fracturas a nivel L6-L7 cuando se ponen nerviosos y no los tenemos bien agarrados, así que cuidado al manipularlos.

El conejo es un herbívoro no rumiante con un especial desarrollo del intestino grueso (ciego y colon). En el ciego se producen procesos fermentativos que digieren la celulosa y las proteínas. Se alimentan basicamente de materiales fibrosos, complementando con algo de pienso sin semillas (porque no es un roedor) de tipo pellet. Como material fibroso, indispensable el heno, que siempre debe estar presente; su fibra proporciona un correcto funcionamiento del aparato digestivo, y permite el correcto desgaste de los dientes. Tiene que ser heno fresco y se pueden combinar por ejemplo de avena con orchard y alfalfa, o fleo con alfala; es mejor mezclar heno de gramíneas y leguminosas (más porcentaje de las primeras) ya que el de leguminosas les aporta demasiada proteína y calcio, más de la recomendada para el conejo adulto.

Pueden comer también hojas de verdura y hortalizas frescas como canónigos, rúcula, espinacas, hojas de zanahoria, pimientos, apio, escarola, remolacha, berros, dientes de leon. Otras verduras como zanahoria o pimiento, se puede dar 2 veces por semana, pero no mucha cantidad

Heno de gramíneas: fleo (timothy grass), avena, cebada, sorgo, dátilo (orchard)
Heno de leguminosas: alfalafa, soja, trébol

En cuanto a frutas, pan, dulces o lácteos, MEJOR NO porque tienen alto contenido en hidratos de carbono, azúcar y podemos provocar alteraciones digestivas (tanto hipermotilidad o diarreas como, más frecuentemente, hipomotilidad).

¿Cantidad de pienso? Muy poquito, para evitar la obesidad y alteraciones en la digestión. Y debe tener alto contenido en fibra. Se usa como complemento en la alimentación, no es la base de la misma, ya que tiene mucha proteína y grasa. No darles más de una cucharada al día (en adultos)

Siempre deben disponer de agua, y no debe estar muy fría, porque podría provocar diarrea. Beben entre 60 y 120 ml al día. Los bebederos son mejores los de chupete. Es aconsejable renovar el agua diariamente y limpiar asiduamente el recipiente.

Alimentación: heno + verduras y hortalizas + poco pienso + agua fresca
Jaula: 80 cm largo + 60 cm ancho + fácil acceso
Cama: material vegetal granulado o heno
Cecotrofia

La comida comercial de los conejos suele venir suplementada con vitaminas pero, hay momentos que dependiendo del estado fisiológico en el que se encuentre el animal, hay que aportarles suplementos. A diferencia de las cobayas, pueden sintentizar vitamina C (refuerza el tono general del organismo), con lo que no son tan dependientes de las verduras y frutas.

Tienen como característica la cecotrofia; a veces le vas a ver comiendo sus propias cacas, pero es normal. Este comportamiento comienza a las 2-3 semanas de edad y es esencial para la salud del conejo porque con esto consiguen mantener unos niveles óptimos de proteínas y vitaminas K (permite una correcta coagulación de la sangre y genera más globulos rojos) y B (garantiza buen funcionamiento del sistema nervioso). No debes impedírle esta práctica porque podrías provocarle una carencia de vitaminas.

En la jaula debe haber un espacio para las deyecciones, otro para el alimento y otro donde puedan estirarse completamente. Como yacija habitualmente se emplean virutas de madera, pero no está muy recomendado, ya que puede tener altas trazas de fenoles, tóxicos que afecta al aparato respiratorio e hígado del conejo. Es preferible usar heno (así estimulas su consumo aunque tienes que cambiarlo cada poco y por tanto es un alto gasto de comida) u otros sustratos como vegetales granulados que conforman una cama biodegradable (Biolan®) . No se debe usar ninguno que desprenda polvo, como por ejemplo la arena (sepiolita) de los gatos o el serrín, o papel de periódico porque la tinta puede ser tóxica. Recomendable cambiar la cama al menos dos veces por semana (dependiendo del sustrato que uses). No es necesario bañar al conejo, porque él mismo se asea, pero si se recomienda un cepillado diario, sobre todo en conejos con pelo largo, para eliminar el pelo muerto y evitar que se formen tricobezoares en el digestivo al tragarlos.

Las jaulas tienen que ser de un tamaño correcto, que dependerá del tamaño del conejo, pero se recomienda que sean mínimo 80 cm de largo y unos 60 de ancho; en altura, lo ideal es que el conejo pueda ponerse de pie sobre sus patas traseras, sobre todo si no lo vais a sacar mucho y va a estar la mayor parte del tiempo metido en ella. Hay jaulas con altura, pero muchos preferimos que no las tengan para evitar caídas y fracturas. Tiene que ser de fácil acceso si lo tenemos suelto por la casa (la misma puerta de la jaula sirve como rampa para entrar y salir). Al igual que los conejos silvestres que viven en madrigueras, se les puede poner una caja o caseta que sirva como escondrijo aunque les gusta más el cobijo que pueda proporcionar el heno. Aguantan bien el frio pero son muy sensibles al calor ya que no pueden sudar, por lo que la temperatura idónea para ellos estaría entre los 15-21ºC. Las orejas, grandes y con una amplia movilidad por su cartílago elástico, constituyen  el principal lugar de intercambio de calor.

En siguientes artículos, veremos qué enfermedades y patólogías son más frecuentes en estos compañeros. ¿Tienes adoptado uno? Cuéntanos tu experiencia.

Caso clínico: tratamiento de una úlcera indolente

  ¿Quién no ha visto alguna vez o ha tenido que tratar a su mascota por una úlcera en el ojo?. Y por tanto, ¿cuántos de vosotros ha tenido que pelearse con ella para administrarle los colirios? Mediante este caso clínico os explicaremos un tipo de úlcera llamada «úlcera indolente» o «úlcera del Bóxer», que es de la más tediosa de tratar. Con esto no queremos que os llevéis las manos a la cabeza si se la diagnostican a tu perro, sino que, con tiempo y paciencia (reconocemos que mucha), se puede solucionar, y que no desistáis en su tratamiento (muchos propietarios pierden la confianza en su veterinario porque ve que le receta muchos fármacos y no termina de mejorar).

Introducción:

  Se conoce como úlcera indolente a aquella úlcera corneal que es resistente a tratamiento y persiste en el tiempo aún en ausencia de factores perpetuantes (cilios ectópicos, entropión…). Se nos presenta un caso en una hembra Bulldog francés con sospecha de esta patología. Procedemos a una exploración minuciosa del ojo para establecer un diagnóstico certero.

Caso clínico:

  Lola, Bulldog francés, de 7 años. Acude a consulta el 3 de abril, aquejada del ojo derecho. A simple vista vemos un párpado muy inflamado con epífora y blefarospasmo, evidenciando un dolor agudo ocular.

  En la exploración de la córnea apreciamos una cicatriz en la zona superior y tejido de granulación con neovascularización en la zona más central (Dibujo 1). Al realizar el test de fluoresceína, alrededor de este tejido de granulación observamos una úlcera (además observamos el color verde introduciéndose por debajo del epitelio, más allá del borde del defecto epitelial) (Fig.1)

  Se opta por instaurar un tratamiento para la úlcera, con revisión cada 4 días, y una vez solucionada ésta, se recurrirá a los corticoides tópicos para eliminar la cicatriz.

  Ese mismo día se le receta Oftalmowell colirio® (antibacteriano) 2 gotas/8h + suero autólogo (recomendamos administrarlo con la mayor frecuencia posible; 1 gota/3h). Aconsejamos el collar isabelino para evitar que se rasque o autolesione por el dolor.

  El día 8 de abril, desbridamos el epitelio no adherido con un bastoncillo impregnado en iodo diluido con suero fisiológico y realizamos el test de fluoresceína; comprobamos que se sigue tiñendo toda la superficie corneal. Es aquí cuando confirmamos nuestras sospechas: diagnosticamos la patología como “úlcera corneal de bordes desprendidos”, también conocida como “úlcera tórpida”, “roedora” o “indolente del Bóxer”. Mantenemos el Oftalmowell colirio®(antibacteriano) 2 gotas/8h y añadimos cloranfenicol oftálmico (Colircusi cloramfenicol®) 1gota/3h, doxiciclina VO (10 mg/kg cada 12h), además de administrar marbofloxacino (Marbocyl®) subcutáneo (0,005 ml) cada 2 días (por un problema respiratorio concomitante con la úlcera).

  El día 11 de abril volvemos a revisar la córnea. Desbridamos de nuevo con un bastoncillo para eliminar el epitelio desprendido. La propietaria nos informa que al empezar el segundo bote de suero autólogo, éste le provocaba reacción (observaba la conjuntiva irritada y cerraba más el ojo). Por tanto, decidimos cambiarlo por suero heterólogo preparado (fórmula magistral), recomendando su administración lo más frecuentemente posible (1 gota/3h). Recetamos lentilla terapéutica como refuerzo en la protección contra factores externos. Procedemos a realizar revisiones diarias.

  A día 28 de junio, este es el aspecto del ojo afectado (Fig.2) con el tratamiento: la superficie a teñir con la fluoresceína ha disminuido, y ya no se ve el tinte introduciéndose por debajo del defecto epitelial. Al desbridar apenas observamos epitelio en el bastoncillo. Además apreciamos vascularización desde el limbo de la lesión hacia el centro de la úlcera.

Discusion:

  La queratitis ulcerativa o úlcera corneal, es una de las enfermedades o lesiones oculares más comunes en el perro. Una úlcera corneal está presente cuando hay una ruptura en el epitelio de la córnea que expone el estroma corneal subyacente. La etiología es generalmente muy variada pero los traumatismos son las causas más comunes (aunque en este caso no podemos determinarlo).


Según Peiffer (2002), las úlceras que afectan sólo al epitelio (superficiales) y duran más de 2 semanas se consideran úlceras persistentes o crónicas (también conocidas como erosiones epiteliales recidivantes o “úlceras tórpidas” o “úlceras indolentes del Bóxer”). Estas úlceras tiene poca tendencia a curarse, pudiendo persistir varios meses. Además se acompañan de edema corneal y vascularización en grado variable.

  Generalmente existen tres motivos para que las úlceras superficiales no curen de la manera esperada, o que sean recurrentes: la primera y más importante es una distrofia de la membrana basal epitelial; la segunda causa es un edema corneal severo que produce ampollas quísticas en el estroma, produciendo una queratopatía bullosa; y la tercera causa es una disminución de la capacidad óptima de cicatrización que se da en animales viejos. En este caso no vemos edema, y no es un animal muy mayor, por tanto pensamos más que el problema está en la membrana basal.

  Las úlceras indolentes son úlceras epiteliales de bordes redundantes o desvitalizados; el epitelio crece, pero no se adhiere al estroma corneal (este hecho evita la migración del epitelio, retardando el inicio de la respuesta de curación). Son muy frecuentes en Bóxer y West Highland White Terrier, aunque pueden aparecer en cualquier raza, especialmente en perros geriátricos y diabéticos. En la córnea sana, las células del epitelio corneal se unen a su membrana basal por medio de unos complejos de adhesión, los hemidesmosomas formados por filamentos de queratina en la zona central del citoplasma. Estos se fijan a fibrillas de anclaje situadas en la membrana basal, compuestas por colágeno VII que penetran en la estructura del estroma. En el Bóxer, la etiopatogenia de las úlceras recurrentes es un defecto de estos hemidesmosomas (alteraciones en el anclaje). En el resto de razas, se cree que hay un defecto en la membrana basal del epitelio corneal y/o en la parte más superficial del estroma, pudiendo estar relacionado con la disminución de las metaloproteinasas tipo 9 de la lágrima (MMP-9).


Los signos más comunes son: blefaroespasmo (que tiende a disminuir con la cronicidad), parpadeo frecuente, epífora (lagrimeo abundante) o secreciones mucosas o purulentas. También genera fotofobia, hiperemia de la conjuntiva, edema, miosis e incluso depresión en la córnea o por el contrario, elevación sobre la curvatura normal.

  El diagnóstico de las úlceras corneales se basa en estos signos clínicos, además de pruebas complementarias como el test de fluoresceína (la fluoresceína pasa por debajo del epitelio no adherido, tiñendo más allá del borde aparente de la úlcera, como ocurre en este caso) (Fig.1).

  Según Gelatt (2007), el tratamiento más empleado en este tipo de úlceras, previa anestesia tópica, es remover este epitelio no adherido; para ello utilizaremos un bastoncillo de algodón (método mecánico) empapado en povidona yodada diluida en suero fisiológico (método químico) en movimientos de barrido lateral para desbridar los bordes de la lesión (hasta 2 mm alrededor del margen delimitado por la fluoresceína) (Fig.3). Esto sirve no solo como tratamiento, sino también como diagnóstico, ya que el epitelio no adherido se puede observar en el bastoncillo.

  Este desbridamiento puede repetirse en intervalos de 3 a 14 días, incrementándose la curación al 84% en un promedio de 23 días.

  El método más novedoso (Peña y Leiva, A.V.E.P.A. 2012) es el desbridamiento/queratectomía superficial mediante el Diamond Burr en vez con el hisopo; hasta el 99% de las úlceras cicatrizan con poca o sin fibrosis asociada.

  Para el tratamiento de las úlceras indolentes, se suele recurrir al uso de lentillas terapéuticas blandas. Son unas lentillas especiales que pueden permanecer en el ojo de nuestra mascota durante 30 días seguidos y que facilitan la cicatrización corneal; tras el desbridamiento, las lentillas actúan como un vendaje protegiendo la córnea del exterior (producen un alivio de los síntomas y disminuyen el dolor ya que evitan la fricción de los agentes externos sobre las raíces nerviosas del epitelio que pueden quedar expuestas en esta patología). También ayudan a mantener el balance hídrico de la córnea y reducen el número de células inflamatorias en el borde de la lesión y aumentan la vascularización de las úlceras, incrementando la velocidad de cicatrización. Estas lentes se asocian a tratamiento médico (colirios, como es nuestro caso). Aunque puede permanecer un período largo en el ojo, 7 días son suficientes. La contraindicación mayor es su uso en algunas situaciones de infección masiva y en queratoconjuntivitis seca. La gran diversidad de tamaños (Fig.4) y curvaturas (Fig.5) corneales en el perro dificulta en ocasiones una elección correcta del tipo de lente, lo que unido al carácter de algunos pacientes, hace difícil el mantenimiento de la misma in situ durante el tiempo necesario. También es cierto, que suelen ser bastante caras. Según Espejo, V (2012), en Bulldog, se recomienda unas medidas de lentilla de 20×10,4 mm

  Como tratamiento, en un primer momento, se recomienda Oftalmowell colirio®, constituído por tres antibacterianos (poliximina B, neomicina y gramicidina) que son eficaces contra todas las bacterias responsables de las infecciones oculares (tanto Gram – como Gram +). Según Gelatt (2007), se recomienda aplicar este fármaco de amplio espectro unas 3 ó 4 veces al día.

  Con la posible contaminación bacteriana se producen cantidades importantes de enzimas (proteasas) generadas por las células epiteliales y estromales corneales dañadas. Por tanto es importante aplicar algún producto inhibidor de estas proteasas, como el suero autólogo; éste presenta unas propiedades mecánicas y bioquímicas similares a las de la lágrima, y como ésta contiene componentes como la fibronectina, vitamina A y factores de crecimiento que tienen un efecto epiteliotrófico sobre las células epiteliales de la superficie ocular. Además, contiene inmunoglobulinas como la IgG, lisozima y factores del complemento que le aportan cierto efecto bactericida y bacterioestático. Dejamos 10 minutos entre la administración de Oftalmowell® y el suero autólogo, porque si no, no se absorbe. El problema que hemos tenido ha sido que no toleraba el segundo bote; desarrolló cierto grado de alergia, y nos vimos obligados a cambiarlo por un suero heterólogo preparado en farmacia (fórmula magistral).

  En las siguientes revisiones decidimos reforzar la actividad antibacteriana, añadiendo el cloranfenicol en colirio (uno de los antibióticos menos epitelio-tóxico que hay) y la doxiciclina (tetraciclina) vía oral. La doxiciclina se excreta por lágrima, y es inmunomoduladora; se ha demostrado que disminuye la inflamación de la córnea, tiene actividad anticolagenasa y favorece la adhesión del epitelio. También se recurrió a administrar marbofloxacino subcutáneo cada 2 días ya que también se excreta por lágrima; con estos dos antibióticos, al excretarse por lágrima, alargamos el tiempo de acción y efectividad del tratamiento, ya que evitamos la barrera del límite de capacidad de absorción que tiene la córnea con los colirios.

  El 28 de junio, tras casi 3 meses de tratamiento, vemos que la úlcera ha mejorado. Esto lo comprobamos con: el tamaño de la úlcera, que se ha reducido; ya no se ve la fluoresceína tiñendo por debajo del defecto epitelial; y en los desbridamientos, apreciamos menor cantidad de epitelio en el bastoncillo, lo que indica que el nuevo epitelio sí se está adhiriendo al estroma. Una característica importante de un correcto proceso cicatricial en estos animales es la aparición de vascularización desde el borde del limbo hacia la ulcera, lo que indicaría un proceso cicatricial agresivo. Pese a la mejoría, el haber usado tantos antibióticos de amplio espectro desde el comienzo, puede provocar que si tenemos una infección masiva, no podamos recurrir a ninguno otro porque haya generado resistencias; al ser una patología difícil de curar con un tratamiento largo, es mejor esperar cierto tiempo para que haga efecto lo primero prescrito y añadir otros compuestos tras las revisiones, si fuese necesario; a la vez de la úlcera, también sufrió de un problema respiratorio, por eso elegimos el marbofloxacino, aprovechando que se excreta por lágrima.

  En un principio, el tratamiento solo se basó en el desbridamiento y el tratamiento médico explicado; podríamos añadir tratamiento para el control del dolor mediante un colirio ciclopéjico; podemos administrar un colirio de atropina al 0,5-1,0% 2-3 veces al día (2-3 días), reduciendo luego a 1-2 veces al día (otro ciclopéjico que se puede emplear es el colirio de tropicamida 3-4 veces al día). Sin embargo, existen otras terapias que se pueden emplear para tratar esta patología. Si el desbridamiento (técnica más simple) no funciona, se puede recurrir a la queratotomía en rejilla (Fig.6); con una aguja hipodérmica de 23G se realizan múltiples punciones o heridas lineales con un patrón en rejilla en el estroma anterior expuesto. Una variante es la queratotomía en puntos (Fig.7). Mediante estas técnicas se persigue alterar la membrana basal del epitelio y el estroma superficial para favorecer la adherencia del epitelio. Conduce a la cicatrización en aproximadamente un 85% de los casos. Este procedimiento puede realizarse en la mayoría de los pacientes con anestesia tópica. Si la córnea no se reepiteliza en el plazo de 2 semanas pueden repetirse las punciones.

  También se puede recurrir a la queratectomía superficial, que permite remover el epitelio y la membrana basal anormales en su totalidad. Es un método muy eficaz para tratar estas úlceras, curándolas prácticamente en todos los casos. Como suele precisarse anestesia general y lupa de aumento, esta técnica se reserva para los casos en los que han fracasado otros procedimientos. A su vez, se han descrito otros fármacos de utilidad en estos casos, tales como fibronectina, polisulfato glicosaminoglicanos y sustancia P, con porcentajes variables de curación.

  Algunos veterinarios recurren a la tarsorrafia o colgajo del tercer si nada de esto les funciona, otros lo realizan desde el principio prácticamente. Con estas técnicas, el ojo sí que queda totalmente protegido de los efectos del medio ambiente, pero no puedes valorar el desarrollo de la curación de la úlcera, y si se agrava, podemos perder el ojo (aunque no suele ser habitual que ocurra algo). El veterinario determinará cual es el tratamiento idóneo en cada caso.

  Está contraindicado el uso de corticoides tópicos en las úlceras corneales persistentes, como en cualquier tipo de úlcera, debido a que impiden la reepitelización corneal por disminuir la velocidad de las mitosis e interferir con la adhesión celular. Los corticoides también retrasan la vascularización, la quimiotaxis de células inflamatorias, la activación fibroblástica y los mecanismos de defensa contra las infecciones. Además de incrementar la actividad de las colagenasas liberadas por queratinocitos lesionados. Por tanto, una vez curada la úlcera, recurriremos a ellos para corregir la cicatriz que presentaba en la zona superior.

Conclusión:

  La ulceración corneal es un proceso patológico frecuente en la clínica de pequeños animales. Un correcto protocolo en la exploración y una anamnesis detallada, puede dar la información necesaria para identificar la causa y poder valorar el estado clínico de la úlcera.

  Debido a la cronicidad de las úlceras indolentes, después del diagnóstico, es crucial la comunicación con el dueño; deben saber que es una patología con un tratamiento complicado y largo, y que no van a notar resultados en semanas, meses o incluso un año. Además, puede recidivar, e incluso en algunas ocasiones, aparecer en el ojo contralateral. Se les debe explicar que la mayoría de las veces se requieren múltiples tratamientos para corregir esta lesión, y por tanto van a tener que realizar cierta inversión, tanto de dinero como de tiempo, puesto que hay fármacos que con cuanta mayor frecuencia lo administres, mejor éxito tendrá la curación. Esta información es importante, para que no caiga en el desánimo y siga confiando en nosotros como veterinario de referencia.

Bibliografía:

. Gelatt K. Enfermedades y cirugía en la córnea canina. En: Gelatt K. Oftalmología veterinaria, Volumen II. 4ª edición. Florida: Editorial Blackwell Publishing 2007.p. 700-705
. Peiffer Jr y cols. Tratamiento de las úlceras corneales. En: Robert L, Peiffer Jr & Simon M. Oftalmología de pequeños animales; enfoque orientado a la resolución de problemas. 3ª edición. Madrid: Elsevier science 2002. P. 193-194.
. Rejas López J y col. Guía terapéutica del animal de compañía. 3ª edición. Castellón. Consulta de difusión SL 2012.
. Díaz Delgado, D. Claves en oftalmología. 2006. [consultado el 10/07/2013]. Disponible en: https://www.oftalmologiaveterinaria.com/ponencias/claves_en_oftalmologia.pdf
. Carracedo, P. Ulceras corneales que curan, otras que se complican. 2013. [consultado el 10/07/2013]. Disponible en: https://historiasveterinarias.wordpress.com/2012/09/29/ulceras-corneales-que-curan-otras-que-se-complican/
. Oftalmopet. Queratitis ulcerativas (segunda parte). 2011. [consultado el 10/07/2013]. Disponible en: https://oftalmopet.blogspot.com.es/2013/01/queratitis-ulcerativas-segunda-parte.html
. Espejo, V y cols. Úlceras indolentes. Por qué no una lentilla de contacto como tratamiento. 2012 [consultado el 10/07/2013]. Disponible en: https://www.oftalmologiaveterinaria.com/ponencias/lentillas_corneales.pdf
. Peña M.T., Leiva M. Claves clínicas para el diagnóstico y tratamiento de las úlceras corneales en el perro. AVEPA 2012 [consultado el 15/06/1/2015]. Disponible en: https://www.avepa.org/pdf/revista_cientifica/num1-2012.pdf

¿Qué es la leishmaniosis del perro?

Últimamente no hace más que salir anuncios en la televisión anunciando pipetas y collares que previenen de la «temible leishmaniosis». Pero, ¿sabés en verdad qué es?

La leishmaniosis es una enfermedad provocada por un protozoo (parásito) llamado Leishmania infantum que es transmitido a los perros a través de la picadura de un insecto (que actúa como vector transmisor) llamado Phlebotomus sp. (flebotomo).

El flebotomo está ampliamente distribuido en toda España, sobre todo por la zona del Mediterráneo y Levante. Estos insectos tienen su actividad desde primavera hasta comienzos de otoño y al anochecer (no actúa durante el día), pero con el cambio climático que ya se está notando en el país, aparte de tener actividad durante más meses, está apareciendo la enfermedad en zonas donde antes no se daba. Son de color amarillo, pequeños y silenciosos (a diferencia de otros mosquitos) y son las hembras las únicas que se alimentan de sangre, y por tanto las que transmiten el parásito.

Es una enfermedad con carácter zoonosico, es decir, se transmite a los humanos (hablariamos de leishmaniasis). Pero no nos infectamos por estar en contacto con un perro enfermo, sino por la picadura del flebotomo infectado. Aún así, se ha demostrado que el tratamiento es eficaz en humanos.

¿Cuáles son los signos clínicos?

La mayoría de los animales presentan lesiones cutáneas (90%) y/o oculares con otros signos inespecíficos (adelgazamiento progresivo, apatía, fiebre…). Podemos ver alopecias en zonas periorbitarias y auriculares (generalmente sin prurito, salvo que haya infección secundaria), los ganglios estarán inflamados, podremos tener conjuntivitis, sangrados de nariz…..

A medida que avanzamos en el tiempo, el cuadro se irá agravando: aparecerán úlceras (en orejas, espacios interdigitales, almohadillas, uniones mucocutáneas), el pelaje estará feo y grasiento (seborrea), tendremos páputas y pústulas. Podremos ver cambios en las uñas como aumento del grosor y curvatura (onicogrifosis). El problema de los ojos puede ir empeorando e incluso tener desprendimiento de retina.

En cuadros muy graves empezamos a tener alteraciones locomotoras como paresia en extremidades posteriores, disfunción renal con dolor, gastroenteritis… hasta ya llegar a un agravamiento del cuadro clínico general con caquexia, insuficiencia renal grave, disfunción hepáticas….hasta la muerte.

Estos signos no aparecen en cuanto le pica el flebotomo, sino que pueden tardar meses o incluso años hasta que aparecen. La Leishmania, durante la incubación, se replica en la sangre, piel y órganos internos.

¿Cómo se diagnostica?

clínico-epidemiológico: a veces complicado sobre todo al comienzo de la enfermedad en la que los signos son muy inespecíficos. Debemos sospechar si el perro vive o ha viajado a zonas donde haya mucha Leishmania.

analíticas: se usa más bien como guía de cómo de afectado está el organismo. Debemos hacer una hematología (anemia, leucopenia, eosinopenia….) y bioquimica (aumento de las enzimas hepáticas y renales, proteinuria)

parasitológico:

*directo:

. PCR: en muestras de piel o médula. El más sensible y específico, pero muy caro y complejo de realizar.
. Punción de médula ósea o ganglios. Teñir y mirar a microscopio. Es sencillo, rápido y económico. La limitación es que hay muchos falsos
negativos (más en ganglios) por la baja presencia del parásito. También se puede hacer citología de las pústulas, nódulos y costras, pero con la misma limitación (que no los veamos no significa que no estén).

               *indirecto:

. Pruebas serológicas para detectar anticuerpos anti-Leishmania mediante técnica Elisa o IFI. Hay clínicas que tienen dispositivos snap que te dicen el resultado en unos minutos

¿Se puede tratar?

Si, pero es un tratamiento muy largo, muy costoso y no totalmente eficaz. Habría que hacer revisiones períodicas, hay muchas recidivas y los pacientes se hacen resistentes a los fármacos. El tratamiento más recomendable para controlarla es la combinación de sales antimoniales (la más utilizada: antimoniato N-metilglucamina) o miltefosina con alopurinol.

. antimoniato N-metiglucamina (Glucantime®): 50 mg/kg cada 12h durante 30 días por vía subcutanea
. miltefosina (Milteforán®): 2 mg/kg cada 24h durante 28 días por vía oral
. alopurinol (Zyloric®): 10 mg/kg cada 12h como mínimo durante 1 año por vía oral
. domperidona (Leisguard®): 0,5 mg/kg cada 24h durante 1 mes por via oral
. + control de infecciones secundarias
. + control de la insuficiencia renal, etc, si se diese el caso

Recientemente se ha aprobado el uso de domperidona (Leisguard®) a dosis de 0.5 mg/kg vía oral cada 24h durante 1 mes,  en perros en estadios no muy avanzados por su efecto modulador sobre la respuesta inmune para controlar la enfermedad. También se usa en animales sanos para prevenir el avance de la enfermedad en caso de que el animal se infecte

Las revisiones de control se suelen hacer al 2º, 3º, 6º y 12º mes tras comenzar el tratamiento, y en cada revisión se suele realizar un examen clínico completo, un proteinograma, una serología, bioquímica y hematología, y un urianálisis.

El periodo medio de recidivas es de 18 meses aunque hay muchos perros que no recaen en 5-7 años.

¿Cómo lo prevenimos?

La esperanza media de vida en animales enfermos es de 5 años. No es una enfermedad curable (generalmente fallecen por insuficiencia renal crónica), por eso lo mejor es tomar medidas antes de que el perro se infecte. ¿Y cómo lo hacemos? Básicamente se recurre a dos métodos: los insecticidas y la vacunación.

uso de insecticidas tópicos: que sean repelentes del flebotomo para evitar su picadura. Funcionan muy bien los piretroides y en especial la deltametrina y la permetrina. Su presentación también es variada; collares, spot on, spray, cada uno con un tiempo de efecto determinado. Sí es cierto que hay más evidencias de eficacia, aunque ninguna del 100%, con los collares.

vacunación: son 3 inoculaciones por vía subcutánea, la primera a partir de los 6 meses y separadas entre si 3 semanas. Y la revacunación es anual. Importante hacer un test serológico previo ya que sólo se puede vacunar a animales seronegativos. A la vez que la vacunación, usar también los insecticidas, ya que la vacuna no evita el contacto con el flebotomo

Para prevenir reacción local de la vacuna:

. atemperar el vial y masajear la zona
. AINEs 2 días antes y depués de la inyección
. 0.1 ml/kg de difenhidramina 15-20 min antes de la inyección

Si tenéis alguna duda sobre la enfermedad, tratamiento, transmisión….. no dudéis en preguntárnoslo. También podéis acudir a vuestro veterinario de confianza; él os proporcionará la información necesaria, métodos preventivos y el tratamiento adecuado si vuestra mascota padece la enfermedad.

¿Conocéis la enfermedad? ¿Vuestro perro la padece? Cuéntanos tu experiencia y ayuda a otras personas a manejar esta enfermedad

Gestación. Cómo se si mi perra está preñada

Debido a la crisis o quizás la todavía falta de concienciación con la castración de las perras (si, todavía se oye el mito de «las hembras tienen que parir al menos una vez en su vida») es habitual oir en consulta: ¡ mi perra se ha escapado estando a celo y creo que la han montado! ¡¿Estará preñada?!

Los dueños suelen querer un diagnóstico rápido, y saber cuántos cachorros vienen para tomar una decisión. Por lo general, la gestación de una perra dura aproximadamente 63 días, pero puede variar entre los 58 a 72 días. ¿Y cómo determinamos en qué día está? Generalmente, aunque no es muy correcto, contamos los días que han pasado desde que creemos que se dio la monta. ¿Por qué no es muy correcto? Puede haber estado varios días fuera de casa, y por tanto haber más de una cubrición (no quedar gestante en la primera, sino en las posteriores), además que los espermatozoides pueden sobrevivir en el tracto genital de la hembra hasta una semana (puede quedar gestante hasta una semana post-cubrición y también es la razón por la que los cachorros pueden ser de padres distintos si las montas han sido antes de que los óvulos estén aptos para su fecundación) y también los factores intrínsecos de la raza o el tamaño de la camada (se puede adelantar si el número de cachorros es alto)

Dependiendo del momento de la gestación que nos encontremos, existen distintos métodos de diagnóstico que se usan en la clínica diaria:

palpación (día 25-30): el más tradicional. Antes del día 25 es dificil notar algo porque los sacos amnióticos son muy pequeños y por tanto difíciles de palpar. Inconveniente: se requiere experiencia por parte del veterinario y algunas perras no lo ponen fácil tampoco (complicado notar nada en las obesas o aquellas que ponen el abdomen rígido por miedo). Además, tampoco se puede determinar el número de cachorros.

ecografía (día 20-25): es el más fiable para confirmar la gestación, además de seguro para las crías, aunque el diagnóstico se ve influido por la pericia del veterinario y la calidad del equipo ecográfico. La mayoría prefieren realizarla a partir del día 25 porque antes las vesículas amnióticas son muy pequeñas y pueden pasar desapercibidas. Al igual que la palpación, el inconveniente es que no podemos determinar el tamaño de la camada.


radiografía (día 44): que es cuando los fetos estás mineralizados (se puede contabilizar el número de fetos contando las cabezas y columnas vertebrales). Si lo hacemos antes no vamos a ver nada, además de los efectos adversos de la radiación sobre los fetos. Y por tanto, ese es el inconveniente, que estamos ya al final de la gestación con tiempo limitado para decidir si por ejemplo no quisiésemos seguir hasta el final.

Se podrían medir concentraciones hormonales como la progesterona, estrógenos, hormona folículo estimulante o la relaxina (la más fiable, detectable a partir del día 20 de gestación), pero o son caros, o la variación de concentraciones puede ser alta tanto en gestantes como no, con muchos falsos positivos.  No se suele recurrir a ellos salvo casos concretos.

Si crees que tu perra ha sido montada, acude al veterinario y él te lo podrá confirmar. Importante saber cuál ha sido la fecha «exacta» de la monta o al menos, cuánto lleva con el celo, para hacer una «estimación de fechas».

En siguientes artículos os explicaremos qué ocurre en el parto, y qué cuidados son necesarios para la madre y las crías durante la gestación y el parto.