Alteraciones del comportamiento en gato (parte 1)

ELIMINACIÓN INADECUADA EN GATO

 

 El gato doméstico conserva la tendencia solitaria de su antecesor (Felis Silvestris Libyca o gato salvaje africano), pero puede adaptarse a una convivencia en grupo siempre y cuando se disponga de los recursos necesarios (espacio, alimentación…). El comportamiento del gato en su etapa adulta dependerá de cómo haya sido su período de socialización, que abarca desde la 2ª hasta la 7ª u 8ª semana.

 Los gatitos tienen más juego social. En adultos, es más solitaria y está relacionada con conducta de depredación (persecución, acecho, captura). En cuanto a la alimentación, es carnívoro estricto con necesidades proteicas altas; suele comer pocas cantidades de alimento pero muchas veces al día (entre 10-15 veces). La conducta de acicalamiento les ayuda en el control de ectoparásitos y en la termorregulación ya que la evaporación de la saliva contribuye a la perdida de calor (considerarlo como un indicador de salud y bienestar animal ya que disminuye si está enfermo).

Se entiende por problema de comportamiento a cualquier pauta de conducta de un animal doméstico que pueda causar lesión o enfermedad en el individuo que la manifiesta o en otros, o que resulte peligrosa o que simplemente molesta al propietario. En los gatos, los problemas de conducta más frecuentes son la eliminación inadecuada y los problemas de agresividad.

ELIMINACION INADECUADA

El gato deja de utilizar parcial o totalmente la bandeja de arena para orinar y/o defecar. Hace sus necesidades fuera, en otros lugares, adoptando la misma postura que utiliza en sus evacuaciones dentro de ésta.

 

Las causas más frecuentes de problemas de eliminación de orina son:

– Causas orgánicas: debemos incluir en el diagnóstico diferencial todas aquellas enfermedades que pueden cursar con poliuria, polaquiuria o incontinencia urinaria

– Problemas de marcaje territorial: el marcaje sexual es una conducta fisiológica en época de celo, pero molesto para el propietario. También puede darse un marcaje como síntoma de alteración del comportamiento en casos de estrés (cambio de vivienda, introducción de otros animales…). La orina que procede de marcaje suele tener un olor más fuerte (por degradación de los aminoácidos y porque contiene mayor concentración de feromonas) y mayoritariamente están afectadas las zonas verticales (sillones, pared…). La conducta de marcaje con orina («spraying») se da con mayor frecuencia en machos enteros, mayores de 6-7 meses (sexualmente maduros) y en hembras enteras, sexualmente maduras, durante el estro.

– Problemas de aversión a la bandeja o preferencia por otro lugar: por experiencias traumáticas, como algún encuentro agresivo con otro gato, o algún ruido fuerte que le haya asustado en el momento en el que fuese a utilizarla; bandejas cubiertas, o situadas en alguna zona muy transitada o con ruidos (ej. cerca de la lavadora), o localizadas cerca de la comida o de la zona de descanso; limpieza poco frecuente o con productos olorosos o irritantes; usar como sustrato arena perfumada; que el número de bandejas sea insuficiente si hay más de un gato (lo aconsejable sería «n» gatos + 1). Dentro de este apartado, se puede incluir un problema orgánico, que le hace asociar dolor (al orinar o defecar) con la bandeja. Puede darse el caso que el gato encuentre otro lugar de preferencia que le resulte más atractivo (alfombras, moquetas, plantas, plásticos..)

– Menos frecuentes: ansiedad por separación (suele orinar o defecar en pertenencias del propietario: en la ropa, en la cama….posiblemente porque detecta su olor); problemas de aprendizaje (su comportamiento es inadecuado desde el primer momento: eligen ropa, bolsas….Es importante saber que entre las 4-6 semanas el gato adquiere pautas de eliminación, buen momento para enseñarle)

– Puede darse en animales geriátricos, por degeneración senil o porque no llegan a tiempo (ej. un gato con artrosis y que además la bandeja tenga dificil acceso o se encuentre muy lejos de donde él está).

¿Habéis tenido alguna vez estos problemas con vuestros gatos? ¿Estáis hartos de encontraros con alguna “sorpresita” todas las mañanas en vuestras zapatillas favoritas? Cuéntanos tus experiencias

En el siguiente artículo, Alteraciones del comportamiento en gato (parte 2) , nos centraremos en los protocolos de diagnóstico, tratamientos y medidas de actuación para corregir los problemas de eliminación inadecuada.

Bibliografía:

*Garcia-Belenguer S Palacio Liesa J. Comportamiento y manejo. En: Fidalgo Álvarez LE y cols. Patología Medica Veterinaria. León: Universidad de León, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Zaragoza, 2003.p.383-400
*Fernandez Fernandez P., Ojanguren Santos E. I Curso de Etología Clínica Felina. Universidad de León; Diciembre 2010. Leon.
*Heath S. Common feline behavioural problems. En: Chandler E. y cols. Feline medicine and therapeutics. 3ª edition. Reino Unido: Editorial Blackwell Publishing. 2004. p.51-60

Si te ha gustado el articulo, suscribete y recibirás las novedades de MasQueLadridos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *